¿Creador o espectador?

Lo habitual al salir del cine con un grupo de amigos es comentar la película, y a menudo, cuando alguno de los más aficionados hacemos un apunte relativo al ritmo, la fotografía, el guión o tal o cual escena, siempre sale el listillo de turno a decir que «yo no me fijo en esas cosas: a mí la peli me gusta o no me gusta»; como si el hecho de comentar los árboles significara que no hemos sido capaces de ver el bosque.

Pero se equivocan (como será evidente para cualquiera que esté leyendo estas líneas, lectores, sin duda, aficionados al análisis y la creación). Como espectadores (o lectores, que al fin y al cabo es una función equivalentes) disfrutamos de la obra tal cual, sin prejuicios. Es después, al terminar, cuando la peli ya nos ha gustado (o no), cuando nos paramos a ver las causas de ese placer (o desagrado).

Como creadores, no debemos dejar que nuestra curiosidad por las estructuras y los intríngulis de las obras nos impida disfrutarlas. Si perdiéramos el placer, perderíamos también el interés. Dejaríamos de ser creadores para pasar a ser, no sé, científicos, meros observadores analíticos. Y la ciencia produce placer, sí, pero el arte no es ciencia. Del mismo modo que para escribir hay que sentarse a poner palabras una detrás de otra (y seguramente un poco de teoría al respecto nos pueda ayudar, puntualmente, a hacerlo), también debemos que disfrutar de la ficción tal cual, independientemente de que después, en las cervezas, destripemos a cada nombre que apareció en los créditos, exluyendo como mucho a los del catering.

También se obtienen ventajas personales con todo este proceso. Para empezar, el placer de una buena película se extiende más allá de su duración, abarcando todo el tiempo posterior en que paladeas sus detalles. Pero además, incluso a películas que no te gustan puedes encontrarles elementos de interés, con lo que al menos las dos horas no están perdidas del todo. Si eres de los que en IMDB sólo puntúa con ceros y dieces, piénsatelo: la ficción tiene muchas capas. «Matrix Reloaded« tenía unos efectos especiales de quitar el hipo, «Hellboy 2: The Golden Army« lucía un diseño de personajes capaz de despertar la imaginación de un ejército y «Lost in Translation« (bostezo)… bueno, no me acuerdo porque casi me duermo, pero algo bueno tendría. Son los primeros ejemplos que me vienen a la cabeza. Sin duda hay pelis aún peores con elementos aún mejores.

De lo que podría sacarse otra conclusión: no sólo hay que seguir a los grandes. No sólo hay que ver a Hitchcock y Welles y Kurosawa. También se pueden sacar ideas de los Wachowski, de Michael Bay o de Ed Wood, si somos capaces de ver lo bueno que cada uno tenga que ofrecer, sea poco o mucho. Y por supuesto, también se aprende mucho de los errores.

Si el que no se fija en esas cosas vota tu corto en Youtube con un cero, no te ofendas. Otro votará con 5 estrellas. Como espectadores, no dan para más (sin duda tendrán cosas buenas que ofrecer en otros campos). Nosotros en cambio, como aficionados a la ficción, contamos con más herramientas que usar cuando sean necesarias. El fontanero no disfruta menos que el adolescente del sexo en la ducha… si se quita el mono de trabajo y deja el equipo en la furgoneta. El autor carga con sus pertrechos todo el tiempo, porque los lleva en la cabeza (exceptuando bolígrafos y diccionarios, vale), pero no tiene que pensar todo el tiempo a través de ellos. Los talleres literarios deben servir precisamente para rellenar de herramientas ese cajón. Del escritor depende no lastrarse cargando con él a todas partes, sino dejarlo a mano para cuando necesite una o la otra. Por ejemplo, al salir del cine, cuando un amigo diga «yo no me fijo en esas cosas: a mí la peli me gusta o no me gusta», querrás tener a mano la llave inglesa para pegarle con ella en la cabeza.

Una historia dentro de una historia

En la sesión 10 parte II he comentado dos cortos de animación con una estructura muy interesante: «La Verdad al Desnudo«, de la serie Las Supernenas, y «Tengo una historia para ti«, del DVD Batman, Guardían de Gotham. Estos cortos ilustran muchos de los temas que hemos tratado en el podcast: narración no cronológica; voz en off; narradores no fiables; múltiples narradores; etc.

Siguiendo con este tema, he subido a YouTube un fragmento de un capítulo de «Roma» que también resulta muy interesante a nivel creativo.

César ha muerto. Rodar la escena del funeral completa es demasiado costoso. ¿Solución que aportan los guionistas? Ruedan algunos planos de multitud llorosa y pira funeraria, y los complementan con esta escena. ¿Hemos perdido espectacularidad? Sin duda. Si los guionistas se hubieran limitado a contar (por ejemplo, a través de un personaje entusiasta) lo que no se podían permitir rodar, la escena habría resultado «barata» en todos los sentidos de la palabra. Pero, chicos listos, le dieron una vuelta de tuerca. ¿Qué se ha ganado a nivel historia?

El personaje no sólo cuenta lo que ha ocurrido. También lo interpreta. El espectador, gracias a su imaginación (de este importante concepto hablaremos muy pronto), puede vivir la escena igual o mejor que si la hubiese visto (porque su mente pondrá detalles de su propia cosecha, de lo que él considera que es digno o noble u ostentoso). El personaje, además, explica las reacciones de los asistentes: la devoción del pueblo por César, y por su actual sustituto Marco Antonio. Pero además, tanto él como sus oyentes comentan los hechos. En lugar de tener sólo una visión de la escena (la de devoción) también tenemos la opuesta (la de rechazo). Entre un bando y otro hay tensión, hay conflicto: hay una historia que contar.

¿No os parece una solución inteligente? Esto que es decir mucho, con economía de medios. ¿Qué opinais?

De compras:
Las Supernenas: Superfarsa y 10º Aniversario (ambas incluyen «La verdad al desnudo»)
Batman, Guardián de Gotham
Roma: temporadas uno y dos

Piloto

¡Bienvenidos a otro nuevo blog de Álex Hernández! (Y van…)

Esta página nace como un complemento al Taller Literario en formato podcast que vengo publicando desde marzo de 2008. La intención es que cada entrada sirva como una píldora vitamínica para los aficionados a la escritura, lo cual puede abarcar un montón de posibilidades: aclaraciones a temas del podcast que pudieran no quedar claros; recomendaciones de páginas que contengan recursos interesantes; enlaces a artículos; sugerencias de libros o películas; y un largo etcétera que podemos ir descubriendo y deshilvanando juntos, como si de la trama de un buen thriller se tratara: paso a paso, y sin saber a dónde nos llevará la aventura.

Coged el teclado y los bártulos: nos vamos de viaje.

Sesión 10 del Taller, en dos partes

La sesión 10 del Taller Literario es tan extensa que la hemos dividido en dos partes. La primera de ellas ya está disponible.

De propina, se han añadido imágenes del rodaje de Lujo y Miseria, Tía.

Escritura de Diálogos

Ya disponible la sesión número 9 del taller literario, dedicada a a escritura de diálogos.

Sesión 8: La Experiencia

La nueva sesión del Taller Literario está dedicada a un tema muy interesante: cómo lograr que el lector perciba nuestra ficción del mismo modo en que percibe la realidad.

Dos novedades

Para empezar, hoy se actualiza el Taller Literario, que ya llega a su sesión número 7.

Además, se inaugura un nuevo apartado dedicado al nuevo cortometraje «Lujo y Miseria, Tía«, actualmente en fase de producción.