Derechos del traductor

Hoy nos llega una consulta que no está directamente relacionada con la creación literaria o la narrativa, pero comparto aquí la respuesta para quien le pueda interesar.

José Manuel escribe:

Un conocido inglés ha publicado un libro, […] parece haber interés en publicarlo en español y la traducción la tengo a medias. El problema ha venido cuando he dicho que como traductor no asalariado el copyright de la traducción española lo tendría yo, que creo es lo correcto y legal. Por favor, ¿podrías decirme si estoy en lo cierto? El autor dice que para qué quiero el copyright y que lo único que haría sería complicar las cosas y probablemente reducir los «beneficios», pero yo creo que es mi derecho y lo que evita que puedan hacer lo que les dé la gana con mi trabajo. No estoy interesado tanto en los beneficios (que serían más bien simbólicos y que dudo mucho que llegaran a cubrir una parte del esfuerzo y tiempo dedicados) como en la experiencia y el hacer las cosas bien.

Cuando dices «no asalariado» espero que no quieras decir que no te pagan la traducción, porque entonces hay poco que negociar. Imagino que quieres decir freelance en lugar de en nómina.

El coypright, por definición, es tuyo, pero se puede ceder. Es lo que hacemos los traductores en nómina. Como sabrás, yo trabajo el 99% del tiempo en plantilla y en audiovisual, así que tengo poca experiencia directa con el mercado editorial. Sin embargo, la información que me llega de otros compañeros de profesión es que lo que te piden es lo más habitual: te encargan una traducción, te la pagan, y fin del trato. Como quien hace una mesa, la vende, y luego ya no cobra si la mesa la usan cuatro personas o diez, o si alguien la desmonta y la hace plegable, o la corta y se hace una silla. Al carpintero original ya no le concierne. Lo mismo se aplica a un dibujante en Pixar o a un iluminador en Hollywood.
¿Es justo, no es justo? Es discutible. Lo justo será lo que firmes. Hay quien negocia un tanto por ciento de ingresos por ventas, sobre todo si la editorial no puede pagar por adelantado un precio decente por la traducción.
Cuando yo traduzco un videojuego, ya sea de una gran compañía o de un pequeño equipo independiente, me pagan lo mío y adiós muy buenas. (Alguno he hecho por amor al arte, pero eso ya quedó atrás). Si lo he traducido muy bien, de manera creativa, y tiene más gracia o más suspense o más interés que el original, nadie me lo va a premiar. Si el juego triunfa por sorpresa y vende millones en lugar de miles, enhorabuena, a mí plim. Y lo mismo si lo vuelven a reeditar cada cinco o diez años actualizado para las nuevas consolas. Es lo que hay. (Y por regla de tres, si una traducción empobrece el original y daña su salida en el mercado de destino, el traductor se lava las manos.)
Por lo que cuentas, tu trabajo parece un proyecto pequeño que haces más por amor al arte (y por hacer curriculum) que por el dinero. El curriculum lo llevarás en los créditos del libro: el contrato debe especificar al menos eso. Si es curriculum lo que quieres, pide que pongan el nombre del traductor en la portada: no es habitual pero se ve a veces. Habrá quien opine que eso te da algo más de caché.
El problema de pedir un porcentaje de los beneficios es que complica los pagos, requiere más contabilidad, y nadie te garantiza que te vayan a pagar lo que te corresponde, porque las cifras de edición, distribución y ventas suelen ser bastante oscuras. Lo que tú pides es control, es normal que sean reacios a darlo. Si la traducción no hubiera empezado, podrías decir «Que te la haga otro» (y habrá miles dispuestos), pero eso sería tiempo perdido para ti, y con eso cuentan.
Creo que también es posible ceder los derechos de la traducción durante un tiempo determinado. Así, si la quieren reeditar pasado el plazo, tendrían que volver a pagar: o a ti, o a otro traductor que haga una nueva. De nuevo, la editorial intentará evitarlo.
Como ves hay varios enfoques posibles: ¿Que me paguen bien y a volar? ¿Lo hago casi gratis pero me cubro las espaldas con un porcentaje por si suena la flauta y despega? ¿Es amor al arte al fin y al cabo? Y sobre todo, una vez haya decidido lo que quiero, ¿conseguiré negociarlo?
Estas son mis impresiones, que espero te hayan ayudado más que confundirte, pero seguro que hay mucha gente en la red con más experiencia que yo al respecto. Busca otras fuentes. ¡Y mucha suerte!

Traducción de Paper Mario: Color Splash

Esta semana sale al mercado otro de mis trabajos de traducción, el fantástico Paper Mario: Color Splash, uno de los juegos más divertidos en los que he tenido el placer de colaborar. Yo os lo recomiendo, pero no soy el único. Las críticas están siendo muy positivas, y algunas incluso se han fijado en el trabajo del equipo español de localización. ¡Gracias, el placer ha sido nuestro!

Paper Mario Color Splash

paper-mario-color-splashPero si un elemento destaca por encima del resto en esta obra de Wii U es sin duda el sentido del humor que desprende. Todos los personajes tienen algo que decir, en español como era de esperar, y probablemente estemos ante una de las mejores traducciones que se han efectuado nunca en título alguno perteneciente a este género. Es magnífico comprobar lo mucho que se han cuidado los detalles relacionados con el lenguaje de este título y la gramática, y no en pocas ocasiones nos topamos con ejemplos locales y alusiones a temas o refranes «muy nuestros». (Vandal)

Baldo lleva sobre sus asas la mayor parte del peso del guión, complementando al siempre mudo Mario con abundantes chascarrillos. / La enorme variedad de situaciones y el afinado sentido del humor devuelven la saga a sus mejores días. / …arrancándote un buen puñado de sonrisas por el camino gracias a situaciones hilarantes, un humor que nos acompaña desde el primer hasta el último momento… (Meristation)

Lo mejor: Su guión y adaptación a nuestro idioma es una auténtica gozada (VidaExtra)

Lo mejor: Humor aderezado por una muy buena localización (GameReactor)

… en seguida aparecen los gags y el tono humorístico en las conversaciones, donde también ha sido cuidada la localización y podremos leer chistes que sin duda han sido adaptados para los hispanoparlantes. (Hobbyconsolas)

… unas ocurrencias realmente ingeniosas. (Revogamers)

Tiene una localización, además, impecable. (Juegos ADN)

Actualización general

En los últimos días he actualizado diversos aspectos y secciones de la web:

  • El reproductor de música ahora funciona también en dispositivos iOS
  • Los enlaces de Amazon ahora redirigen a la página de tu área geográfica
  • Se han corregido multitud de enlaces y vídeos insertados
  • Se han añadido diversos poemas y han vuelto los de Lavaca replica
  • Se ha actualizado la lista de videojuegos que he traducido
  • He actualizado la sección de narrativa con información sobre la última antología en la que aparezco: Instinto animal
  • He traducido para la versión inglesa de la web secciones que solo estaban disponibles en español
  • Se ha añadido una forma más de hacer donaciones al mantenimiento de la web

En los próximos días intentaré continuar añadiendo contenidos a la sección Obras.

Abstractamente

Katherine hace uso del formulario de contacto para hacernos una consulta:

Me está gustando mucho poner «mente» a los adjetivos para dar otro mismo dentro del texto (Ej: Extrañamente absurdo) ¿Es esto un mal uso de las palabras o hace parte del estilo?

¡Creo que eso de usar (por no decir «abusar de») los adverbios acabados en «-mente» es una fase por la que hemos pasado todos! Yo también los usaba mucho. Luego leí por ahí que eran un vicio de principiante y que había que evitarlos a toda costa. ¿Y por qué?, me preguntaba yo. ¿Qué tienen de malo?
Con el tiempo me di cuenta: los adverbios acabados en -mente son abstracciones. De ellas hemos hablado bastante en el podcast, por ejemplo en la sesión 8, y creo que también en la 4 y en la 27. Ni siquiera son abstracciones aisladas (no son un sustantivo como «paz» o «velocidad»), sino que modifican a otra palabra (un adjetivo o un verbo), y estos a su vez pueden ser abstracciones, como en tu ejemplo («absurdo»).

Si dijeras «ligeramente amarillo», al menos lo modificado no sería una abstracción: el color es algo que podemos percibir con los sentidos. Pero ese «ligeramente» ya lo hace un poco más abstracto. ¿Cuán amarillo es? Habría sido más directo decir «beis», «color arena», «pajizo» o «rubio». Menos palabras dicen más, porque comunican al lector la imagen de forma más directa y concreta.

La Reforma Incompleta, al Talent Madrid

La Reforma Incompleta, obra ganadora del IX Premio Martín Recuerda hace lustro y medio, aún no ha llegado a ponerse en escena. Tú puedes ayudar a que eso cambie.

La obra es candidata a participar en el Festival Talent de los Teatros del Canal de Madrid. Aquí puedes votar para que sea elegida.

La Reforma Incompleta, ensayo

Al cargo de la producción estará Fidel Lorite, director con el que ya he colaborado en múltiples ocasiones, en la que será su primera incursión en los escenarios.

Preventa de «Instinto animal»

Una nueva colección de nuevos relatos está a punto de publicarse: Instinto animal: 15 historias de lobas y cambiaformas. sale al mercado el 20 de noviembre.

Como el título indica, todos los relatos incluidos giran alrededor de licántropas y otras féminas en metamorfosis.

Mi contribución se titula «La metamorfosis de Gregoria Sánchez» y es una nueva versión (cual remake hollywoodiense) del clásico de Kafka.

Si adquieres ahora Instinto animal en Amazon (en España cuesta 4,99 €), se descargará automáticamente a tu Kindle en el momento de su lanzamiento. Estará disponible también en versión física por 13,99 €.

Para celebrar el lanzamiento, la Editorial Café con Leche ofrece la colección de relatos eróticos Cuando calienta el sol, en la que colaboro con «Reformas en el dormitorio», por solo 0,99 €.

Animal Crossing: Happy Home Designer y Human Resource Machine

He actualizado mi porfolio de traducción con mis dos últimos trabajos publicados. Espero que los disfrutéis.