Coppola

Este hombre acaba de ganar varios puntos en mi escala de admiración con esta entrevista.

Arte: Si vas hoy a un productor y le dices que quieres hacer una película que nunca se ha hecho antes, te echa a la calle porque quiere hacer la misma película de siempre, la que ha generado ingresos. Pero un elemento esencial del arte es el riesgo. Si no arriesgas, ¿cómo vas a crear algo realmente hermoso que no se haya visto antes?

Escribir un guión: Un guión debe ser como un haiku, conciso y claro. Minimalista. Porque cuando se haga la película, el director escuchará a los actores y al director de fotografía, que aportan grandes ideas, y luego hará lo que crea mejor. El cine es colaboración.

Dinero: Yo tengo otro empleo. Hago películas, pero me gano la vida en la industria vitivinícola. Trabajas en lo tuyo y te levantas a las cinco de la mañana para escribir tu guión. Hace 200 años, si eras compositor, la única forma de ganar dinero era viajar con la orquesta y dirigirla, porque entonces te pagaban como músico. No había grabaciones, no había royalties. Esta idea de la estrella del rock que se hace rica podría desaparecer, porque en esta nueva era quizá el arte sea gratuito. A lo mejor los jóvenes tienen razón y sí que tienen derecho a descargarse música y películas. Me van a fusilar por decir esto. ¿Quién ha dicho que los artistas tienen que ganarse la vida, que el arte debe costar dinero? Es mejor desconectar esas dos ideas.

Sobre este último punto, Neil Gaiman también tiene algo que decir (en La Cueva del Lobo han traducido unos fragmentos de sus declaraciones):

Los tiempos están cambiando. El debate continúa.

Cámara, diálogo… ¡Acción!

Hace casi dos meses que no os castigo con una de mis recopilaciones de los consejos para guionistas de Screenwriting Tips. Ya va tocando ponerse al día. Pero esta vez no las voy a soltar todas de golpe, sino de una en una y con comentarios, ejemplos o, incluso, correcciones. El debate está abierto.

La Screenwriting Tip 521 dice:  Te puede parecer que esa escena de dos personajes hablando es interesante de por sí, pero créeme, sería mucho más interesante si estuvieran haciendo algo. Dales acciones y el diálogo resaltará aún más.

Una verdad como un templo. Además, es válida para cualquier género (narrativa, cómic, teatro…). Pero hay muchas formas de hacerlo.

Si lo que los personajes hacen es compartir una pizza o tender la colada, no mejoramos mucho la cosa. Las acciones rutinarias pueden dar el pego en telecomedias, donde la chispa está a menudo precisamente en los diálogos que hacen divertidas situaciones cotidianas. En The Big Bang Theory muchísimas escenas giran alrededor de cenas en casa o en The Cheesecake Factory y de visitas a la tienda de cómics o a la lavandería del sótano. Pero en la mayoría de los casos, necesitaremos algo más que hacer aparte de hablar y respirar.

Un buen recurso es tener esos interesantes diálogos justo antes de la próxima escena de acción. La primera variante de esta técnica consiste en apostar a los personajes junto a la carretera esperando el furgón blindado que quieren asaltar, y dejar que la tensión del momento les lleve a hacerse las más íntimas confesiones. Por supuesto, la llegada del furgón interrumpirá sus intimidades y dejará su relación en un clímax emocional que deberá esperar a ser resuelto, aumentando la tensión dramática.

Una variante simplificada es mostrar la vida cotidiana de los personajes (el lado humano), dejar que se digan lo que se tengan que decir, y entonces interrumpirles con la llegada de alguien nuevo o, más típicamente, con una llamada de teléfono urgentísima. El recurso es muy común en series policíacas o paranormales: lo vimos mucho en Expediente X y la tercera temporada de Fringe está abusando de él hasta la extenuación.

Las acciones que se realizan durante el diálogo deben formar parte de la historia. A veces basta con rellenar las transiciones: los personajes deben viajar a alguna parte y vemos dos minutos del recorrido en coche durante el cual charlan hasta llegar a su destino. Mad Men saca buen provecho de estos momentos cotidianos. En cambio en otras ocasiones, serán las situaciones de más tensión las que empujen a los personajes a hablar. Recuerda esas pelis de terror en que, mientras los personajes están escondidos esperando que el psicópata nos les encuentre, aprovechan para decirse cuánto se gustan, por si luego es demasiado tarde. Si se hace bien (esto es, brevemente) la pausa en la acción no rompe el clímax sino que prolonga la tensión e incluso aumenta lo que está en juego: no sólo van a morir, sino que van a morir cuando por fin han encontrado el amor.

Esto es sólo una pequeña tormenta de ideas. ¿Qué más ejemplos se os ocurren de diálogos bien acompañados de acciones?

Bloque de podcasts sobre «estilo»

Si alguien pensaba que me había muerto, le atizo en la cara con una nueva sesión del podcast.
Comenzamos un nuevo bloque dedicado a un tema tan amplio como peliagudo: el estilo.

Todo lo que diga a partir de ahora será discutible y podrá ser utilizado en mi contra.

Nuestra historia no debe servir de escaparate para nuestro dominio de la lengua.
Al contrario, cada palabra debe estar al servicio de la historia.

Puedes escuchar la sesión y leer más información aquí.

Damos la campanada

Este año Leona Carrington, además de felicitarnos las fiestas, nos quiere alegrar la entrada de año y para ello se ha ido a la plaza del Ayuntamiento de Granada para retransmitir las campanadas de Nochevieja. Será en Canal 21, que se sintoniza en el canal número 52 de la TDT. También podéis seguir la emisión por internet a través de www.canal21tv.es.

Aquí tenéis la promo que han preparado:

El show dará comienzo a las 23:45 hora de España peninsular (aquí podéis consultar los horarios internacionales). No os atragantéis con las uvas y recordad dedicarle uno de vuestros propósitos de año nuevo a ese texto que os ronda la cabeza…

¡Feliz año!

Si Macbeth levantara la cabeza

Si Macbeth levantara la cabeza

El 30 de diciembre se estrena en Madrid mi última obra de teatro, una comedia breve titulada «Si Macbeth levantara la cabeza«.

Las representaciones serán de jueves a domingo (excepto los días 31 de diciembre y 1 de enero) en diversos horarios de tarde-noche que podéis consultar aquí. La obra permanecerá en cartel hasta el domingo 23 de enero.

El estreno tendrá lugar en la sala 5 de Microteatro por Dinero, una iniciativa cultural de lo más interesante y que os invito (es más, os incito) a conocer. Se encuentra en la calle Loreto y Chicote número 9, entre los metros de Gran Vía y Callao. En el siguiente  video podéis conocer algo más sobre este proyecto.

Personalmente intentaré estar en Madrid el sábado 15 para ver una de las representaciones, ya que se trata de la primera ocasión en que se produce una de mis obras sin mi participación. Estoy deseando ver a estos personajes en acción.

¡Felices fiestas!

 

Un año más, os deseamos felices fiestas… a nuestra manera.

Y con esto, me voy de vacaciones. ¡Disfrutad las fiestas, escribid mucho, y nos vemos en el futuro!

Estado de la cuestión

Volvemos a hablar de videojuegos, o más bien dejamos que nos hablen de ellos. Reload es un podcast sobre videojuegos que en un episodio reciente abordó las carencias de guión en la industria actual. El tema da mucho de sí y aquí se vierten varias opiniones, concretamente entre los minutos 11:45 y 41:30 del programa, pero se quedan muchas ideas en el tintero. ¿Qué habrías aportado tú?

Luego se discuten los mejores guiones del año. ¿»Mass Effect 2″? ¿»God of War 3″? ¿El polémico «Final Fantasy XIII»? Como es habitual en estos foros de jugones, se obvian las plataformas de Nintendo, donde nos podríamos preguntar qué tal resultaron los guiones de «Metroid: Other M», el nuevo «Profesor Layton» o el reciente «Epic Mickey». ¿Cuál es el tuyo?

Y finalmente se reivindica esa figura oculta del guionista de videojuegos. ¡Ahí sí que os apoyo, chicos! Posdata: si queréis un cursillo sobre guión de videojuegos, el de Gametopia está a mitad de precio hasta final de año. Yo me lo estoy pensando.

El debate continúa en los comentarios…