70 euros por palabra

Impresionante premio el que concede el Museo de la Palabra en su Premio Internacional de Microrrelatos: 7.000 euros por un máximo de 100 palabras. Tenéis hasta el 31 de octubre, artistas.

Se anuncia un nuevo Kindle

Aunque no estrictamente relacionada con el acto creativo, desde el Taller seguimos muy de cerca la evolución del mercado del libro electrónico por lo que supone, por una parte, de herramienta para el aprendizaje, y por otra, de oportunidades de publicación que se puedan ir abriendo.

En esta ocasión es Amazon quien presenta novedades, con una nueva generación (la tercera) de su lector Kindle, que estará disponible a partir del 27 de agosto. Su característica más destacable quizá sea la caída de precio, con el modelo básico a tan sólo 139 $ (unos 106 €) y el 3G a 189 $ (145 €), algo impensable hace pocos meses y que va haciendo más accesible esta tecnología a cada vez más personas.

El resto de novedades son poco reseñables (las típicas mejoras de contraste, velocidad, etc.) con dos excepciones que sí llaman nuestra atención.

La primera, la inclusión (con carácter experimental) de un navegador de internet. Ante esta característica tan prometedora nos mostramos, sin embargo, muy escépticos, ya que con la velocidad de refresco tan lenta que caracteriza a la tinta electrónica la navegación se nos antoja un suplicio.

La otra novedad interesante es el soporte mejorado de PDF, incluyendo (según entendemos de la ficha técnica) la opción de lectura apaisada. Si lo han hecho bien, quizá esto permita por fin que podamos leer PDFs pensados para A4 con el Kindle apaisado y deslizamiento vertical (sin necesidad de invertir los casi 300 euros que cuesta su hermano mayor, el Kindle DX). Esto, como ya hemos mencionado en alguna ocasión, es muy útil para leer guiones (raramente impresos pero fácilmente disponibles en PDF), lo que supone una fuente de recursos inagotable para guionistas en busca de material de trabajo e investigación.

Metroid: Other M

La narrativa en videojuegos es un tema candente en la industria, pero no al contrario: los videojuegos son sistemáticamente ignorados en círculos literarios.

En nuestro Taller insistimos en prestar atención a todas las formas de contar una historia y por eso vamos a hacer lo posible por llenar ese vacío. En algún momento espero llegar a dedicar alguna sesión del podcast a este tema, pero hasta entonces, iré recogiendo en este blog las noticias o declaraciones que vayan surgiendo al respecto.

Ayer eran varios los medios especializados que recogían las declaraciones de Yoshio Sakamoto, co-creador de la veterana saga Metroid, respecto a una de las nuevas funciones del próximo «Metroid Other M«: el Modo Cine.

Te permite ver todas las escenas de transición ligadas entre sí para formar una película completa… Es difícil contar una historia a través de un videojuego… [El Modo Cine] te permite descubrir detalles que te habían pasado desapercibidas y diálogos que en retrospectiva cobran más sentido. Espero que ayude a comprender la historia mejor.

Ya hemos visto a otros grandes desarrolladores contar la historia de sus juegos a través de vídeos en detrimento de la jugabilidad (y no estoy mirando a nadie), y parece que la balanza vuelve a desequilibrarse con este experimento. El debate está candente y seguiremos atentos a su desarrollo…

Carta a un joven escritor

El gran Pérez-Reverte (nos gusten sus novelas o no, es grande) ha publicado esta semana un artículo que nos viene que ni pintado.

«No te enfades con quienes no aprecien tu trabajo; tal vez tus textos sean mediocres o poco originales. Ésas también son las reglas.»

Puedes leer el artículo completo aquí. Estaremos pendientes de su continuación.

El bloqueo del fontanero

Me ha encantado esta cita:

No creo en el bloqueo del escritor. Los fontaneros no sufren el bloqueo del fontanero. ¿Por qué tenemos que ser los escritores la única profesión que llama de una forma especial a la dificultad de trabajar?

Philip Pullman

Amazon vende 180 libros digitales por cada 100 en papel

La cifra es abrumadora y se corresponde con el mes de junio pasado, según informa el diario ABC. El dato nos coge a todos por sorpresa y da pie a especular qué ha podido generar un crecimiento semejante.

El consumo podría verse incentivado por: los precios generalmente algo inferiores; la ausencia de gastos de envío; el deseo compulsivo de los nuevos poseedores de aparatos lectores de llenar sus bibliotecas; la inmediatez de la compra online como pasatiempo en sí misma; o incluso que se hayan contabilizado, seguramente, las «compras» de libros gratuitos (clásicos cuyos derechos de autor han expirado).

Cabría preguntarse si el número de compras equivale al número de lecturas. ¿Se verán esas cifras reflejadas, por ejemplo, en los vagones de metro por la mañana? Habrá que esperar un poco más para saberlo…

Taller Literario integrado

La web del Taller Literario va a sufrir algunas modificaciones en los próximos días. La primera de ellas, que ya habréis podido observar, es la integración de aquel blog en este.

Hasta ahora había intentando mantener separadas las lecciones y consejos de aquel blog, de las actualizaciones sobre mis trabajos que ocupaban este, pero al fin y al cabo son temas relacionados todos con la escritura, y de hecho en más de una ocasión me veía inclinado a publicar la misma entrada en los dos blogs.

Ahora será más cómodo para quienes me siguen tener toda la información en la misma página y no tener que estar suscrito a dos blogs distintos. Aquel va a desaparecer y todas las entradas han sido ya importadas a este (perdón si vuestros feeds se han vuelto locos en las últimas horas). Ahora el único feed que necesitáis es este.

Seguramente vendrán más cambios en los próximos días, y con suerte también actualizaré más a menudo. ¡Permanezcan en sintonía!