¿Y cómo ha ido?

Yo no he cumplido mi autopromesa de escribir los 12 episodios de la segunda temporada de Mrs. Carrington. ¡Pero he escrito 11! Sólo por eso, ya estoy contento. Y además he escrito dos obritas de teatro cortas y, si todo sale bien, una de ellas se estrenará pronto en una sala madrileña. Pero no quiero adelantar acontecimientos (si la cosa se concreta ya contaré detalles) y mucho menos quiero robar protagonismo a todos esos Nanowriters que han volcado cincuenta y pico mil palabras sobre sus teclados, con todas las pulsaciones (de teclas y de la otras) que eso supone. Tengo que felicitar a mis muy cercanos Günther, adharaImgrot y Rain Michael por el éxito de sus esfuerzos, aunque no hay mejor recompensa que esa criatura que ahora acunan en sus temblorosos brazos. Todavía hay que criarla, sí, ¡pero ya está parida!

¿A quién más tenemos que felicitar? ¿A ti qué tal te ha ido?

Tu vida en un Flash

Los enlaces de hoy van para quienes buscan nuevas formas de narrativa en videojuegos , pero también para los nanowriters con necesidad de cinco minutos de desintoxicación.

Spectre (Mac y PC)
But That Was Yesterday (Flash)

Felicidades, Cos

Alguna gente está hablando mal del NaNoWriMo, y no les falta razón, merece la pena leerles. Pero luego hay otros, como mi amiga Cos, que hablan bien:

Creo que nunca, salvo tal vez a los doce o trece años, había escrito tanto sobre una misma historia, no digamos ya con esta regularidad. A ratos no me creo que esté haciendo esto de verdad, simplemente porque hacía tiempo que había dejado de creerme capaz. Me palpita de orgullo la bilirrubina y se me hace raro que haya gente que no lo esté experimentando. Que no esté creando ahora mismo una historia y vivan tan tranquilos, como que no se pierden nada, o que no se sientan tan orgullosos de mí que tengan ganas de hablar de ello y alardear. Es algo tan importante para mí, que ha sido siempre tan estúpidamente importante para mí, que me resulta extraño que no me feliciten como si fuera mi cumpleaños o una de esas cosas en las que es bonito alegrarse y felicitar.

Bonito, ¿no? Felicidades, Cos.

Revistas literarias

En la sesión 24 del podcast os hablé de las revistas literarias que descubrí gracias a ARCE, la Asociación de Revistas Culturales de España. Tal como prometí entonces, he intentado ponerme en contacto con todas ellas, aunque no ha sido posible en todos los casos. Si queréis saber algo más al respecto, os recomiendo que escuchéis la citada sesión.

      Sesión 24: Agentes

Con los datos recibidos he elaborado un listado con aquellas revistas que aceptan el envío de textos literarios, así como las condiciones para dichos envíos. Podéis encontrar esa información aquí.

Me encantará leer vuestras experiencias en los comentarios. ¡Suerte con esos envíos!

Rango de edad

El amigo Carballeira nos mandó hace tiempo una consulta y ya va siendo hora de que afrontemos la respuesta. Está preparando una novela juvenil y nos dice:

Mi mayor duda es elegir el tono y el lenguaje. La novela será corta, pero no sé si antes debo pensar en la edad de los niños a los que me dirijo y escribir en consecuencia o hacerlo al revés, escribir lo que me salga y luego decidir para qué niños va dirigido y reescribir en consecuencia.

Mi primera respuesta sería que escribas lo que te apetezca, y después, cuando veas lo que te ha salido y comprendas para qué edad funciona, lo revises en función de eso, limpiando o reescribiendo las partes que se salgan de ese marco. Tú trabajas diariamente con jóvenes, así que sabrás mejor que yo lo que es apropiado o no para los distintos rangos de edad.

He ojeado libros del Barco de Vapor de varias edades y no termino de decidirme, de hecho, no sé si ha sido buena idea ojearlos porque todos tenemos el defecto de escribir como lo último que hemos leído. A veces creo que para escribir hay que dejar de leer de manera radical.

Si lo último que has leído te inspira a escribir, entonces no tiene nada de malo. Además, la influencia siempre es menor de lo que nos creemos. Hace veinte años me dio por escribir «estilo Lovecraft», pero leyéndolo no hace tanto me di cuenta de que no tenía nada que ver. Había más en esos relatos del romántico adolescente atormentado que todos hemos sido que del peculiar atormentado de Providence. Y sin embargo, todos escribimos influidos de una forma u otra por lo que hemos visto, leído, incluso vivido. No merece la pena pararse a analizarlo, es mejor dejar las letras fluir.

Sí puede ser sano dejar de leer en tanto que te deja más tiempo para escribir. También te permite centrarte en tu trabajo, tener tu historia en la cabeza incluso cuando no estás escribiendo, en lugar de la historia de otro (como nos pasa a menudo cuando andamos leyendo algún libro y pensamos en sus personajes o trama en cualquier momento del día). Pero también puede ser que, para ti, tomarte un descanso para leer te permita relajarte pensando en otra cosa e incluso te ayude a desintoxicarte y superar bloqueos. Es algo personal.

Escribir pensando en tu público puede ser castrante. Recuerda lo que decía King:

Escribe con la puerta cerrada, revisa con la puerta abierta.

¿Cómo llevais vuestro nano?

Llevo unos días muy callado, dándole las últimas revisiones a una novela, escribiendo la segunda temporada de Mrs. Carrington y planteándome, por si no tenía suficiente, qué voy a escribir para mis amigos de Teatro Por Dinero, el nuevo local de ocio y cultura de Madrid, que os recomiendo.

Mi particular NaNoWriMo, en lugar de las consabidas cincuenta mil palabras, ha sido proponerme escribir la temporada completa en estos 30 días, quizá no lista para rodarse pero al menos con un primer borrador de cada uno de los doce capítulos que la compondrán. Por ahora todavía me estoy peleando con la escaleta, pero eso sí, es una escaleta donde ya empiezo a esbozar diálogos y secuencias de acciones con un nivel de detalle que luego debería permitirme expandir fácilmente la página por capítulo que pueda ocupar a las necesaria 5 o 6 (y no pongo el acento en la «o» porque la RAE dice que, ya, no).

Nos acercamos al ecuador del tiempo previsto, contadme, ¿cómo lo llevais? ¿Qué tema habéis elegido? ¿Andan cerca esas 25.000 palabras?

El guionista, en una pausa, se plantea si encargar pizza o chino.

Español al día

Cuando la RAE ha presentado sus nuevas reglas de ortografía, la prensa y los blogs se han llevado las manos a la cabeza (véanse El País, 20 Minutos o La Gran Época por poner unos ejemplos). No son conscientes de que la mayoría de los supuestos cambios ya hace tiempo estaban recogidos en el diccionario («Su nombre es i griega o ye«) o venían recomendados en el Panhispánico de Dudas (como escribir guion sin acento).

Tampoco hay que olvidar que existe otro diccionario importantísimo en la lengua castellana que es el María Moliner, cuyos preceptos no siempre coinciden con los de la Academia. Cuando escribo unas líneas no tengo acceso a un ejemplar, pero creo recordar que en él ya se recomendaba el uso sin acentuar de «solo» en todos los casos. De hecho, por poner un ejemplo, en los juegos de Nintendo ya hace años que se escribe así sistemáticamente, y estamos hablando de una de las empresas que más miman sus traducciones. Y nadie ha protestado, todo hay que decirlo.

Yo personalmente sigo escribiendo guión, y griega y sólo(cuando equivalente a solamente), así que no defiendo las propuestas. Pero que nadie se escandalice por las novedades, porque no tienen nada de nuevas.