Prosa innecesaria

Lost. Endangered SpeciesCuando pensé que las novelas de Perdidos me ayudarían a matar el mono hasta que la sexta temporada empiece el año próximo, sabía que me arriesgaba a leer libros mal escritos. Pero no estaba preparado para esto:

-Gracias -le dijo con gratitud. (Pág. 28)

Un complemento adverbial redundante que, encima, es una abstracción. No es ya que el libro parezca escrito por una quinceañera con problemas de aprendizaje. Además, es que es aburrido hasta decir basta.

Sin embargo, decidí terminarlo porque ejemplifica tantos errores que… en efecto, ¡se puede aprender de ellos! Me costó lograrlo, ¿eh? Continuamente me rechinaban los dientes con cosas como esta. Un personaje acaba de ser apuñalado:

Su rostro registraba sorpresa, confusión, y dolor. (Pág. 169)

¿Se puede ser más evidente? En fin, perlas como esas hay muchas, pero ahora no me voy a poner a buscarlas. Si en frases sueltas se puede apreciar lo superficial del texto, imaginaos en párrafos, páginas y capítulos enteros.

Los caracterización de personajes es superficial, sus acciones son inconsistentes, las descripciones no resultan en absoluto visuales, el suspense no existe, las escenas de acción son confusas, la protagonista es apática (a veces te ríes de lo tonta que es, a veces te dan ganas de pegarle con el libro en la cabeza)…

Pero de todos los libros me gusta aprender lecciones, y este no iba a ser una excepción. La autora no parece seguir ninguna de las pautas o reglas que los teóricos o yo inculcamos, y de hecho no logra ninguno de los objetivos que se persiguen al seguirlas. Así que quizá no andemos del todo desencaminados. Si bien no me gusta enseñar lo que no se debe hacer, a veces está bien verlo hecho para no repetir los errores de otros. Vamos, que me daré un descanso y e el futuro cogerle el siguiente. Con dos pares. Y si alguien se atreve, que me siga.

De compras: Perdidos: Especies en Pelibro de Extinción, de Cathy Hapka

El final de una serie

Guionista en Chamberí abre una ventana a los tejemanejes que se cuecen tras las cámaras, entre despachos de productores y salas de guionistas. Yo ya espero ansioso la continuación de esta historia.

Alicia en el País de las Maravillas

Alice's Adventures in Wonderland
Alice's Adventures in Wonderland

Los clásicos no necesitan recomendación para su lectura, pero en ocasiones es un plus saber que podemos aprender algo de ellos como escritores. En el caso que nos ocupa, Lewis Carroll nos da una lección sobre cómo mantener el interés del lector sin apoyarse en el elemento fundamental en el que tanto suelo hacer hincapié en los podcasts: la base de la historia, la trama.

Carroll utiliza otros recursos como el humor, la sorpresa o los personajes (por llamativos, que no por profundos; la propia Alicia es tan inconsistente que desconcierta) y aunque finge tener un conflicto principal (el deseo de la protagonista de volver a casa), la propia Alicia se olvida de él constantemente sin que eso haga otra que despertar aún más curiosidad en el lector.

Debo decir que era escéptico ante tanto absurdo, pero la lectura me ha cautivado. El libro, además, ejemplifica muy bien el primero de los cuatro modelos de historia que describe Card (mundo, idea, personaje y conflicto), que creo haber mencionado en alguna ocasión y en los que pienso profundizar dentro de pocas sesiones. Mientras tanto, este breve volumen te hará pasar un rato de lo más entretenido.

De compras:
Lewis Carroll en CasaDelLibro y Amazon UK.

La humildad

Lo primero que deberían enseñar las escuelas de cine es humildad. O como decía la bruja Avería, desenseñar a desaprender. Quitarnos esquemas preconcebidos a abrirnos de orejas. Empezar de cero.

De eso habla Vigalondo en su último post, que invita a la reflexión. Por ejemplo, la de David Muñoz… o la de cada cual.

Mal shopping

Hace lustros que soy defensor a ultranza de las compras online: cómodas, seguras y baratas. Así que buena parte de los libros que he comprado últimamente vienen de Amazon, Play, etc. Sin embargo, llevo unas semanas de malas experiencias. Os cuento.

Compras online* Play.com: leo en foros que les han robado los datos de los clientes y están haciendo cargos de 400-500 € a las tarjetas de sus clientes. A mí no me ha pasado pero a un amigo sí. Al parecer no es que les hayan hackeado el servidor sino que parece más problable que haya sido a través de PlayTrade, las tiendas asociadas. De hecho, otros foros suman más nombres a las webs afectadas, como Amazon, que también trabaja con tiendas asociadas (aunque por qué los datos de pago le llegarían a esas tiendas externas es algo que se me escapa).

* Fnac.es: Pido unos regalos para mis sobrinas, tiempo estimado de 7 a10 días. A las 3 semanas me escriben para decirme que va con retraso porque falta un artículo y van a dividir el envío en dos, primer lo que hay, y el resto cuando les llegue. Al día siguiente mandan un artículo. Un día después, ¡el otro! Mandan los dos mal, a mi dirección personal y no a la de las destinatarias. Y sin el papel de regalo que había encargado.

* CDwow: preparo un carro de 5 libros el viernes y espero al sábado para usar un vale descuento. El sábado el carro sigue intacto, pero al usar el vale, ¡puf!, el carro está vacío. Dice que los artículos no están disponibles.  Les escribo  un mail para protestar por la estafa y me dicen que los libros se han agotado. ¿Los cinco? ¿Más todos los otros títulos de Thomas Pynchon que el viernes estaban disponibles y de los que el sábado no aparece ni uno en las búsquedas? Vuelvo a escribir para hacerles notar la casualidad pero insisten en que es un problem de stock. Eso sí, como era de prever, hoy lunes (acabado el plazo del vale descuento) volvían a estar todos disponibles.

Si añades a eso el robo que Amazon hizo en sus propios Kindle, parece que toca volver a las librerías de toda la vida. Aunque algunas, como La Avispa, cierren sus puertas para sobrevivir sólo en internet…

¿Malos tiempos para los lectores?

Nuevo podcast sobre caracterización de personajes

Ya está disponible la sesión número 16 del podcast Taller Literario. En ella no sólo hablamos de caracterización sino que indagamos en las claves para presentar a nuestros personajes sin detener la ación y dando a cada uno la importancia que la historia necesita.

Presentamos además dos ejercicios para realizar durante el verano (uno basado en la observación y el otro inspirado en la novela Soy Leyenda) y abrimos un pequeño concurso en el que puedes ganar un ejemplar de la primera novela de Manuel Porcel Medina.

La creatividad de Einstein

De la ciencia a la ficción media un mundo o sólo hay un paso según el camino que cojas, pero esta cita atribuida a Einstein tiende un puente entre ambas:

“Una nueva idea llega de repente y de forma intuitiva. No se llega a ella a través de conclusiones lógicas conscientes. Pero, pensando en ella después, siempre puedes descubrir las razones que te han conducido inconscientemente a tu intuición, y encontrarás una manera lógica de justificarla. La intuición no es más que el resultado de la experiencia intelectual previa”.

Me la he encontrado en el blog del guionista David Muñoz Así (No) Se Hizo, y aporta algo de luz adicional a aquel debate sobre si funciona mejor reescribir o planificar.