¡Mrs. Carrington en vivo!

¡Los fans de Mrs. Carrington están de enhorabuena, ya que desplazarse a Madrid este sábado será un viaje en el tiempo en el que poder conocerla personalmente!

El equipo de la serie se unirá a las celebraciones del orgullo para socializar con los fans y darse a conocer a través de un fantástico set de flyers que a continuación os adelanto:

flyer-del-orgullo1 flyer-del-orgullo2 flyer-del-orgullo3 flyer-del-orgullo4 flyer-del-orgullo5

Para quienes (como yo) no puedan estar en Madrid en tan particular ocasión, no faltan otras noticias. El próximo día 10 de julio se estrena el episodio número 6, «Grandes Preguntas». La serie se tomará un descanso en agosto, pero a cambio ese mes os regalaremos un Especial Verano que se titulará «Bienvenida, Mrs. Carrington». ¡Espero que os gusten!

Donaciones y otras cuestiones

El amigo Jorge Montes, desde México, ha tenido el honor de convertirse en el primer oyente en realizar una donación para el podcast. Mis cálculos son que si un 5% de los oyentes habituales realizase una donación personal de 10 euros, los gastos del servidor quedarían cubiertos durante un año. ¿Qué te parece? ¿Te animas?

Jorge aprovecha también para lanzar un par de preguntas:

En un mundo gloablizado donde aspiramos a que nuestras obras traspasen fronteras, ¿cómo escribir los diálogos de una forma más universal y que no se escuchen falsos? Me explico mejor, yo vivo en México y mis referentes, son de acá conozco cómo hablan los jóvenes de acá, pero si aspiro a concursar en un certamen de novela o guionismo internacional me surgen dudas sobre si debo eliminar los localismos y tratar de escribir en un tono neutro, lo que le resta algo de color a las obras. ¿Cómo se enfrenta un profesional ante este reto?

La pregunta tiene miga, y no creo que exista una respuesta clara. Yo, que leo mucha más literatura anglosajona que hispanoamericana, desconozco los matices que los autores «profesionales» (si es que eso existe) dan a sus obras. No son muchas las películas mexicanas o argentinas que llegan a España, pero las que lo hacen no prescinden de sus formas y acentos. Si lo intentaran, serían seguramente artificiosas y falsas. Algunos directores han optado por rodar en inglés, los más grandes quizá (al menos comercialmente) como Del Toro, Cuarón, Amenábar, Iñárritu… Después de todo, el inglés es el idioma de la globalización, ¿no? Pero lo importante, creo yo, es que el autor se sienta cómodo con lo que está escribiendo. Del mismo modo que no puedes escribir sobre unos personajes que no te interesan o no saldrá nada bueno de una historia que tú no te crees, tampoco puedes utilizar un acento que no sientes como tuyo. Busca un lenguaje que sea auténtico para tu historia y tus personajes. Si son de hoy, son de México y son de la calle, deja que hablen como hablan los mexicanos contemporáneos en la calle. Cualquier otro caso te dará otras voces. Recuerda: lo universal se alcanza a través de lo local, del mismo modo que la idea se alcanza a través del ejemplo (o la abstracción se comprende a través del caso concreto).

También quisiera hacerte una sugerencia para el taller y esta es que en algún programa hables sobre algunas estrategias para lograr que nuestro trabajo se vea publicado o filmado. ¿Cómo acercarse a las editoriales, agentes literarios, concursos o productoras? Sé que quizá no es tema de un taller de creación, pero creo que muchos de los que te seguimos tenemos la intensión de no sólo escribir como pasatiempo y nos serviría conocer tu experiencia.

En efecto, este es un tema que queda totalmente fuera de las intenciones del taller, que se centra en crear historias, por lo que dudo que por mucho tiempo le dedique una sesión a ese tema. Además, siento un autor amateur yo mismo, sería pretencioso decirle a nadie cómo verse publicado. Mi mejor consejo es que saques tu trabajo a la calle, de la forma que sea. Te puedo dar las ideas de las cosas que he probado: escribir una novela «en directo» a través de un blog (poca repercusión, internet no es lugar para leer novelas); rodar mi propio corto (algunos premios y uno de los más vistos en Youtube en castellano); enviar trabajos a todo tipo de certámenes y concursos, empezando por aquellos locales y más modestos (los rechazos te enseñan modestia y los premios señalan tus puntos fuertes); escribir guiones para directores amigos (sin el esfuerzo de rodarlos tú mismo, te aseguras de que salen a la calle); etc. ¡Por no hablar del podcast! En la mayoría de los casos, la respuesta no es proporcional al esfuerzo invertido, pero el primer beneficiado es uno mismo, que va ganando experiencia como escritor. El feedback, a través de las reacciones de público, amigos, lectores o jurados, puede ser un bonus significativo. Por supuesto hay autores que le tienen fobia a esta faceta de la profesión. Quienes se vuelcan en algo esperando resultados y sin pasión, no llegan a nadie, así que de nuevo deberás ver con qué te sientes cómodo y qué te apetece hacer.

Esos son mis consejos para ti, amigo Jorge, pero seguro que de nuestros colegas tendrán algo que aportar en los comentarios…

Humanity Explored

Humanity Explored«Compañía« ha sido seleccionado para participar en el festival online «Humanity Explored» que organiza Culture Unplugged Studios. Os invito a que visiteis la web para volver a ver el corto, votar y opinar. Entre otros, hay premios para el más visto, el mejor puntuado y el más enlazado, así que cuento con vuestro apoyo, ¡no me falléis!

Así (no) se hizo

De todos los blogs de guionistas que sigo, Así (No) Se Hizo suele ser de los que menos interés logra despertarme habitualmente, pero hay que reconocer que esta semana ha estado sembrado. Sus citas de Antonio Muñoz Molina, Darwin y John August son breves, acertadas y oportunas, así que ha llegado el momento de recomendarlo. (Qué placer, por cierto, poder recomendar de vez en cuando alguna fuente en castellano.) Espero que os guste.

Sesión 15: Creación de personajes

Acabo de subir la sesión número 15 del podcast. El plan original era acabar aquí el bloque  dedicado a personajes, pero finalmente he dividido los contenidos en dos sesiones. La 15 ha estado dedicada a Creación de personajes, mientras que en la 16 hablaré de Caracterización. En la sesión de hoy explico la diferencia entre un proceso y otro. Espero que os resulte tan entretenida como útil.

Sesión 15: Creación de personajes

Acabo de subir la sesión número 15. El plan original era acabar aquí el bloque  del podcast dedicado a personajes, pero finalmente he dividido los contenidos en dos sesiones. La 15 ha estado dedicada a Creación de personajes, mientras que en la 16 hablaré de Caracterización. En la sesión de hoy explico la diferencia entre un proceso y otro.

Aprovecho para recordaros también que he actualizado mi web personal con un blog a través del cual informar puntualmente de los trabajos que voy realizando. Os recomiendo especialmente que os divirtais un rato con los capítulos de Mrs. Carrington que estoy escribiendo para Fidel Martínez.

Gustos

«Les explico a mis alumnos que para contar cuánto le gusta a uno una cosa, tiene que explicar la relación que tiene con ella. Entonces no harán falta grandes adjetivos: el lector lo entenderá.»

De la entrada «El suspiro del moro« en el blog mássobreloslunes.