Estreno Perfecto

El director Fidel Lorite, con el que he colaborado en Pestañas Asesinas o Mrs. Carrington, estrena hoy su último videoclip, «Perfecto». Se trata del segundo single del álbum «Ex-Corazón» que acaba de lanzar Lantana, y me apetece compartirlo con vosotros. Espero que os guste.

La sencillez de Orwell

Muy a propósito con nuestro tema de hace un par de semanas, encuentro en Papelenblanco unas reglas sugeridas por George Orwell que no conocía:

  1. Nunca utilices una metáfora, un símil u otra figura literaria que veas habitualmente en los medios impresos.
  2. Nunca utilices una palabra larga cuando una corta sirve igualmente.
  3. Si es posible borrar una palabra, bórrala.
  4. Nunca uses la voz pasiva si puedes usar la activa.
  5. Nunca utilices una frase extranjera, un término científico o jerga si puedes pensar en un término habitual equivalente.
  6. Rompe cualquiera de las normas anteriores antes de escribir una barbaridad.

Politics and the English Language

Escribir un juego de rol completo

Si ayer hablábamos de juegos de rol, hoy lo llevamos más allá, y es que tenemos un compañero en internet que nos lleva años de ventaja en este aspecto de la creación. Se trata de Veinticinco horas al día, un blog firmado por Pedro J. Ramos y que conforma un taller literario dedicado íntegramente a la escritura rolera.

Su último regalo: una recopilación en PDF de las lecciones y ejercicios del último año, algo que los aficionados sin duda no podéis dejar escapar. Se puede descargar aquí.

A través de ellos conocemos también un trabajo similar producido por Studio Ergo Sum, en esta ocasión de pago: su trabajo, un manual de 123 páginas en PDF, se puede descargar por 7 dólares. Si alguno de vosotros lo adquiere, estaré encantado de conocer opiniones.

Escribir una campaña de rol

Ya que estamos abriendo últimamente el abanico con cómic, guión y videojuegos, vamos hoy a recomendar un enlace para roleros, esa gran pasión que algunos de nosotros tenemos totalmente abandonada.

El blog de reciente creación Encuentros Aleatorios reúne a varios autores para hablar sobre juegos de rol desde todos los ángulos. Lógicamente, también se cuela a veces algún artículo sobre creación, como este titulado Cómo crear una campaña consistente, con esa bonita aliteración.

Más consejos para guionistas

Vamos con una selección de los mejores consejos publicados en Scriptwriting Tips durante el mes de septiembre:

380: Especifica claramente las consecuencias de que la cuenta atrás [recurso dramático en el que una amenaza requiere que el conflicto se resuelva rápidamente] llegue a cero. ¿El reloj se detiene sin más? ¿O está conectado a una bomba metafórica que hará volar por los aires todo aquello por lo que tu protagonista está luchando?

381: Un protagonista que logra su propósito gracias a su inteligencia caerá mejor que si lo consigue por la fuerza bruta, por su cara bonita o de pura chiripa.

386: No dejes a tu protagonista sola pensando en sus cosas. Elimina cualquier escena en la que consulte un documento o descifre un código. «Blade Runner» quizá sea genial, pero esas escenas de Deckard pasando el rato en su apartamento son la muerte a pellizcos.

389: Si tienes experiencia en algún tema específico (arquitectura, cocina francesa, derecho penal, lo que sea) no dudes en incorporarlo a tu guión. El conocimiento es interesante.

391: Deja de intentar escribir escenas de acción «excitantes». Pasa de adverbios y escribe con claridad: una acción detrás de otra. Por suerte para ti, resulta que esa es la forma más excitante de escribir acción.

402: Los personajes «misteriosos» suelen ser aburridos de narices, sobre todo si siempre hablan de vaguedades y sólo aparecen cuando la tarea o la acción se han acabado. Recuerda: los personajes son lo que hacen, no lo que dicen.

403: Puedes eliminar por completo escenas inútiles si te llevas la información a la escena siguiente. Por ejemplo, en lugar de mostrar a la protagonista trabajando toda la noche, haces que aparezca a la mañana siguiente medio dormida.

406: No describas en exceso. Puedes crear escenas con multitudes, fiestas, localizaciones elaboradas, etc. con sólo un par de líneas. Ahórrate esas morcillas de prosa descriptiva para espacios que revelen al personaje, como el dormitorio de la protagonista.

408: Tu antagonista debería ser el personaje al que nos encanta odiar. La acción más sencilla (desde meterle otra bala al enemigo caído hasta acosar al débil de la clase por capricho) puede bastar para que se gane nuestro odio.

Sebas Martín (y 7) Consejos

(viene de aquí)

Los formatos de guión para cómic también parecen variar, recuerdo haber leído acerca del formato Marvel (el guionista cuenta lo que pasa, y el dibujante lo estructura como quiere) y el formato DC (que detalla la estructura de cada página y cada viñeta). ¿Qué formato se utiliza en España?

El mismo que los americanos que no hacen superhéroes y el resto de Europa. El guionista primero crea su argumento, hace con él una estructura narrativa y empieza a guionizarlo, componiendo un guión técnico en el que especifica el plano, lo que se ve en la viñeta y los diálogos. La parte de especificación de la viñeta puede ser más o menos completa, dependiendo de la relación guionista-dibujante.

Entretanto, también el guionista habrá desarrollado los personajes por escrito. Este es un trabajo muy interesante y si ambos, guionista y dibujante, pueden hacerlo juntos, el resultado es mejor. Para mí es un verdadero misterio cómo con tanta gente trabajando en una historieta de DC o Marvel, se llega a entender algo.

Me decías antes que siempre acabas por completo el guión antes de dibujar nada. ¿Utilizas también este formato, o al ser para ti mismo lo puedes hacer más relajadamente?

Pues mira, yo siempre trabajo como si mi guión fuera para un tercero. Piensa que guionizar cien o más páginas lleva tiempo y que a veces, cuando vas por la página 50 has olvidado cómo veías las viñetas de la 15. Por eso lo detallo todo. Eso sí, luego me permito la licencia de hacer los cambios que considero oportunos.

Como decíamos antes, es relativamente fácil aprender los conceptos básicos sobre narrativa, o sobre guión cinematográfico, porque hay bastante material disponible… ¿Pero qué conceptos son digamos únicos del guión de cómic? ¿Cuál sería el temario de uno de tus cursos, los puntos fundamentales a tener en cuenta?

Argumentos que funcionan en cómic y los que no. Estructura y rimo del cómic. Como dividir por páginas, las secuencias y las escenas. La creación de personajes y su círculo vital, el arco de su historia. Está bien que sepamos cosas de ellos, aunque luego no figuren en el guión final. Hay que componerlos como seres reales.

También se estudia la parrilla narrativa, donde se va colocando todo aquello que queremos que suceda. Y los diálogos. ¡MUY IMPORTANTES! Luego hay que decidir una estructura de viñetas por página. No es que todas las páginas vayan a tener el mismo número de viñetas, pero sí hay que mantener un número medio. Eso está bien hablarlo con el dibujante. Yo suelo trabajar con una media entre 6 y 9 viñetas. Me es muy cómodo estructurar las acciones y las escenas con este número. Otros trabajan con más… o con menos. Eso es muy importante tenerlo en cuenta para mantener un ritmo constante en la narración.

Y ya para cerrar: ¿consejos para ese joven comiquero en ciernes?

Dedicarle tiempo. Y sobre todo y muy importante… HABLAR SOBRE TEMAS QUE SE CONOZCAN.  Si no, no se verán creíbles. Utilizar escenarios que o bien nos son cercanos o sobre los que tenemos buen conocimiento. Inspirar nuestros personajes en personajes reales, que o bien conozcamos o bien tengamos buena información. Si quieres hacer una historia sobre el mundo del boxeo en los 70, porque tu padre era boxeador en Cuenca, no lo sitúes en New Orleans porque sea más glamuroso. Que suceda en Cuenca, que lo conoces.

Agradecemos a Sebas Martín que haya querido compartir su experiencia con nosotros y le deseamos lo mejor en el estreno de «Ideas de bombero».

Y con esto damos por concluida la primera entrevista de nuestro taller literario. Espero que os haya gustado, ¡no será la última!

Sebas Martín (6) Mercado

(viene de aquí)

El cómic se suele dividir en tres grandes mercados, a grandes rasgos: americano (superhéroes, generalmente), europeo («novela gráfica») y japonés (manga). ¿También existe una división de temáticas? ¿Qué temáticas son más publicables en España?

Publicables editorialmente… la novela gráfica, tal vez. El resto son traducciones, aunque venden mucho más. Piensa que los superhéroes son cómic de consumo, hecho de manera artesanal pero un tanto en cadena. El manga es otra cosa. Aquí lo metemos todo en el mismo saco y hay novelas gráficas japonesas excelentes y muy de autor, y cómic más de consumo. Lo del cómic japonés es casi un galimatías de variaciones.

Luego tenemos el formato francés por excelencia, el álbum. Es muy hermoso, con autores excelentes, pero caro para el consumidor. También se publican pocos álbumes en España directamente, ya que para que salgan rentables las tiradas han de ser grandes y aquí las tiradas de impresión suelen ser bastante cortas.

Cuéntanos qué se demanda.

Las temáticas más publicadas son, últimamente, las que más tiene que ver con la cotidianidad, curiosamente. El resto (aventuras, ciencia ficción, histórico…) es más sencillo traducirlo.

Tenemos un gran vacío en el cómic histórico, que me encanta y que devoro. Pero casi todo lo que se publica interesante es francés, con lo que nos estamos empapando de la historia de Francia y poco de la nuestra. A ver quién se atreve a abrir esa línea… A mí me encantaría hacer algo al respecto.

Recuerdo aquellos intentos de Fernández Palacios en los 80… ¡MARAVILLOSOS!

¿Y qué puedo hacer si lo que me interesa es escribir otras historias diferentes? ¿Cómo encuentro mi nicho, o mi mercado?

Primero se trata de pasearse por las librerías, cuaderno en mano y ver que temáticas publica cada editorial. Suelen ser bastante delimitadas. No todas las editoriales publican de todo. Por ejemplo, Glenat apuesta más por la línea clara, de influencia francesa. Ponet y Astiberri por autores locales en clave de novela gráfica y un cierto tono moderno-social. Planeta los superhéroes y el estilo más americano, La Cúpula lo más comprometido, a veces, lo que nadie se atreve a publicar…

(continúa)