Sebas Martín (y 7) Consejos

(viene de aquí)

Los formatos de guión para cómic también parecen variar, recuerdo haber leído acerca del formato Marvel (el guionista cuenta lo que pasa, y el dibujante lo estructura como quiere) y el formato DC (que detalla la estructura de cada página y cada viñeta). ¿Qué formato se utiliza en España?

El mismo que los americanos que no hacen superhéroes y el resto de Europa. El guionista primero crea su argumento, hace con él una estructura narrativa y empieza a guionizarlo, componiendo un guión técnico en el que especifica el plano, lo que se ve en la viñeta y los diálogos. La parte de especificación de la viñeta puede ser más o menos completa, dependiendo de la relación guionista-dibujante.

Entretanto, también el guionista habrá desarrollado los personajes por escrito. Este es un trabajo muy interesante y si ambos, guionista y dibujante, pueden hacerlo juntos, el resultado es mejor. Para mí es un verdadero misterio cómo con tanta gente trabajando en una historieta de DC o Marvel, se llega a entender algo.

Me decías antes que siempre acabas por completo el guión antes de dibujar nada. ¿Utilizas también este formato, o al ser para ti mismo lo puedes hacer más relajadamente?

Pues mira, yo siempre trabajo como si mi guión fuera para un tercero. Piensa que guionizar cien o más páginas lleva tiempo y que a veces, cuando vas por la página 50 has olvidado cómo veías las viñetas de la 15. Por eso lo detallo todo. Eso sí, luego me permito la licencia de hacer los cambios que considero oportunos.

Como decíamos antes, es relativamente fácil aprender los conceptos básicos sobre narrativa, o sobre guión cinematográfico, porque hay bastante material disponible… ¿Pero qué conceptos son digamos únicos del guión de cómic? ¿Cuál sería el temario de uno de tus cursos, los puntos fundamentales a tener en cuenta?

Argumentos que funcionan en cómic y los que no. Estructura y rimo del cómic. Como dividir por páginas, las secuencias y las escenas. La creación de personajes y su círculo vital, el arco de su historia. Está bien que sepamos cosas de ellos, aunque luego no figuren en el guión final. Hay que componerlos como seres reales.

También se estudia la parrilla narrativa, donde se va colocando todo aquello que queremos que suceda. Y los diálogos. ¡MUY IMPORTANTES! Luego hay que decidir una estructura de viñetas por página. No es que todas las páginas vayan a tener el mismo número de viñetas, pero sí hay que mantener un número medio. Eso está bien hablarlo con el dibujante. Yo suelo trabajar con una media entre 6 y 9 viñetas. Me es muy cómodo estructurar las acciones y las escenas con este número. Otros trabajan con más… o con menos. Eso es muy importante tenerlo en cuenta para mantener un ritmo constante en la narración.

Y ya para cerrar: ¿consejos para ese joven comiquero en ciernes?

Dedicarle tiempo. Y sobre todo y muy importante… HABLAR SOBRE TEMAS QUE SE CONOZCAN.  Si no, no se verán creíbles. Utilizar escenarios que o bien nos son cercanos o sobre los que tenemos buen conocimiento. Inspirar nuestros personajes en personajes reales, que o bien conozcamos o bien tengamos buena información. Si quieres hacer una historia sobre el mundo del boxeo en los 70, porque tu padre era boxeador en Cuenca, no lo sitúes en New Orleans porque sea más glamuroso. Que suceda en Cuenca, que lo conoces.

Agradecemos a Sebas Martín que haya querido compartir su experiencia con nosotros y le deseamos lo mejor en el estreno de «Ideas de bombero».

Y con esto damos por concluida la primera entrevista de nuestro taller literario. Espero que os haya gustado, ¡no será la última!

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest
CAPTCHA Image

Reload Image
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments