El consejo del año

Carlton Cuse, segundo padre de Perdidos, estuvo hace pocos días en Madrid impartiendo un curso sobre televisión.

Si alguien tiene algo que escribir, que lo escriba.

Más al grano, imposible.

Insiste en que la creatividad es más importante que la técnica. Esto es algo que su compañero de andanzas Damon Lindelof puso de manifiesto muchas veces a lo largo de la serie cuando se le ocurrían giros geniales que, analizados en frío, cojeaban. Aunque según se mire, se les puede perdonar:

Mientras él [J. J. Abrams] completaba una hora y media de película, nosotros hicimos 46. El trabajo más creativo ahora está en televisión.

Pues a escribir se ha dicho.

Fuente: Lostphiles
Rueda de prensa aquí (inglés).

Sesión 24: Agentes Literarios

Taller   Literario

Ya tenemos lista la sesión número 24 del Taller, dedicada en esta ocasión a los agentes literarios, entre otros temas.

      Sesión 24: Agentes

Contenidos:

  • Repaso de los dos últimos meses en el blog
  • Limitaciones de los certámenes literarios
    – escasa distribución
    – ausencia de servicios editoriales
  • Revistas culturales
  • Agentes
  • Envíos
    – carta de presentación
    – sinopsis
    – primeros capítulos
  • Contacto directo con editores

En la página de la sesión tenéis todos los detalles así como el enlace de descarga.

Cómo conceder un premio

De Plétora de Piñatas, la tira cómica de Mauro Entrialgo en el diario Público.

Narrador 2.0

Las desarrolladoras siguen buscando nuevas formas de contar historias a través de sus videojuegos, y Supergiant Games nos sorprende con una idea que es, al mismo tiempo, una vuelta atrás y un paso adelante.

Su próximo estreno Bastion incluye la voz de un narrador.

Es un regreso a los orígenes de la narrativa porque recupera la figura del bardo o del cuentacuentos. Y espero que sea un paso adelante técnico y creativo porque, si lo quieren hacer bien, tendrá que responder apropiadamente a lo que esté ocurriendo en el juego. Eso en sí mismo no es un reto técnico, porque otros elementos de los juegos lo han hecho siempre: los sonidos, los gráficos, el contador de puntos, todo responde a lo que esté pasando así que ¿por qué no también la voz? El reto es escribir textos que abarquen cualquier situación, al mismo tiempo que mantienen la voz del personaje (que tiene un tono entre emotivo y callejero), una duración razonable, etc.

Eso sí, a nivel «empresarial» es una mala idea, porque complica sobremanera la localización del título a otros idiomas. Al oírse la voz durante el juego, los subtítulos no funcionarían. Y estamos hablando de una cantidad de audio enorme, lo que resultaría en un doblaje muy caro.

Salvando esa dificultad, a mí me ha parecido un idea interesantísima, y creo que le da al juego un bonito aire de leyenda. ¿Tú qué piensas?

Tomas falsas

Hoy os traigo un divertido «cómo se hizo» del rodaje del capítulo 10 de Mrs. Carrington, en el que Olvido Gara «Alaska» interpreta a una peculiar adivina. Como veréis no faltaron los tropiezos ;-)

Historias románticas

John August va al grano y nos resume el intríngulis de cualquier historia romántica:

  1. Personajes que nos importen. No necesitan ser adorables, pero tienen que ser interesantes. Tienen que despertar nuestra curiosidad por saber qué será lo próximo que hagan.

  2. Un motivo creíble que los mantenga separados. Podría ser cualquier cosa (una guerra, prejuicios, un naufragio) pero si no es creíble, apaga y vámonos.

Yo diría que el punto 2 importa más que el punto 1.

Si cuentas con actores guapos, estaremos impacientes por ver la escena del beso. Pero me cabrean las pelis románticas con obstáculos demasiado bajos. Si nada impide a los personajes fugarse a ser felices y comer perdices a mitad de la historia, ¿qué me importan sus problemas?

Si lo piensas, es aplicar a la peli romántica las bases de toda ficción. Sobre todo el punto 1.

Lectores

Ando buscando lectores de prueba para un par de trabajos que quiero finiquitar. Sus tareas serán:

  • leer los textos dentro de un plazo razonable
  • enviar periódicamente sus impresiones sobre las últimas páginas o capítulos leidos
  • encontrar y señalar errores ortotipográficos, gramaticales, regionalismos, etc.
  • comentar extensamente sus impresiones subjetivas como lector(a): interés del capítulo, eficacia de las escenas, personajes favoritos, puntos de la trama poco creíbles, etc.

A cambio, los voluntarios/as recibirán:

  • reconocimiento en créditos
  • ejemplar en caso de publicación
  • mi profundo agradecimiento

Los candidatos deberán tener:

  • hábito de lectura de la temática y/o formato propuestos
  • cierto tiempo disponible no sólo para leer sino también para comentar
  • mayoría de edad (los textos pueden contener referencias sexuales y no quiero problemas con los papis, ¡lo siento, jóvenes!)
  • acceso habitual a internet
  • medios para leer los documentos (impresora, e-reader, portátil u otro)

Las obras a testear serán las siguientes, por este orden:

  • una novela de temática gay
  • una obra teatral (comedia surrealista)

Los voluntarios pueden levantar la mano en los comentarios o escribirme a través del formulario de contacto. ¡Gracias!