La evolución del escritor

Última consulta pendiente de Sergio Mora:

Para ir madurando, ¿sería conveniente una progresión de menos a más en cuanto a escribir primero microrrelatos, después relatos cortos, más adelante relatos algo más largos, etcétera, hasta llegar a la novela?

Más que para ganar experiencia, yo diría que ese proceso te puede ayudar a ganar confianza. Enfrentarte a una pieza corta te enseñará las dificultades del proceso, y concluirla te demostrará de lo que eres capaz.

Por el camino aprenderás cosas, claro: escribir un microrrelato te enseñará a ser claro y conciso; darle estructura a un relato te ayudará a darle estructura a una escena que forme parte de algo mayor.

Pero para adquirir esa confianza de la que hablaba, lo más importante es sentirte cómodo con lo que estás haciendo. Si quieres empezar directamente con una novela porque la historia que tienes en la cabeza es lo bastante larga, ¡adelante! Detenerte a hacer «ejercicios» podría acabar convirtiéndose en un bloqueo para tu vena creativa, en lugar de un incentivo.

Empieces por donde empieces, ya lo he dicho antes: a escribir se aprende escribiendo. Los guionistas profesionales suelen decir que uno no empieza a dominar el oficio hasta que ha escrito mil páginas. Mil páginas son unos diez largometrajes escritos y probablemente inrodados (cuando no inrodables). Ya lo dijo el poeta: ¡se hace camino al andar!

 

Formato de párrafo

Sergio Mora hace un «2 x 1» de consultas. Las hoy van de formato (y aún queda una pendiente):

Mi pregunta va enfocada más a la forma que al contenido. ¿Son estas dos estructuras correctas? Si es así, ¿se recomienda usar alguna en especial?

 1. Sangría y un único salto de línea:

(Sangría) Pedro se sentó frente a mi, cogió el cigarro que tenía en la oreja y lo encendió. Cuando se aburrió salió del salón.
(Sangría) El salón era amplio, si para medirlo utilizáramos elefantes, cabrían quince o dieciséis.

2. Sin sangría, y en el punto y aparte usar dos saltos de línea:

Pedro se sentó frente a mi, cogió el cigarro que tenía en la oreja y lo encendió. Cuando se aburrió salió del salón.

El salón era amplio, si para medirlo utilizáramos elefantes, cabrían quince o dieciséis.

El formato es un aspecto muy importante de la presentación. Un mal formato puede causar mala impresión a un posible editor o agente (o a un jurado). En narrativa el formato suele ser bastante sencillo, pero por ejemplo el guión cinematográfico utiliza numerosas convenciones: existen libros enteros escritos al respecto (una simple búsqueda en Google os llevará a numerosos blogs que tratan este tema).

Además, el formato varía entre distintos idiomas. Por ejemplo, en español usamos el guión para marcar los diálogos, pero en inglés se utilizan las comillas.

Basta abrir cualquier libro de tu estantería para ver que lo habitual es usar la opción 1: con sangría y un único salto de línea. Ante cualquier duda de formato, recurrid siempre a materiales publicados de la misma índole y seguid las pautas de formato que veáis allí.

A menudo, las dudas surgen porque los libros que compramos suelen tener un tamaño A5 o inferior, mientras que cuando imprimimos algo para enviarlo a un certamen, editorial, etc., solemos hacerlo en formato A4. Cuanto más grande es la página, más necesario se hace «darle aire» al texto para que no aparezca recargado o agobie a la vista. Así, en formato A4 se utiliza a veces la opción 2, pero yo recomendaría «darle aire» al texto de otras formas: con márgenes amplios, doble interlineado, etc. El doble salto de línea se puede reservar para separar bloques mayores (fin de una escena, saltos en el tiempo, etc.).

De hecho, Sergio me hacía otra consulta al respecto:

Cuando en los certámenes literarios dicen que los relatos deben tener X páginas, ¿cómo sé el tipo de letra, tamaño y demás? Supongo que habrá alguna norma no escrita y establecida, ¿no?

Cada vez es más habitual especificar el número de palabras y no el de páginas (ahora que los procesadores de texto permiten hacer el cómputo rápidamente), y los certámenes que hacen referencia al número de páginas suelen especificar el formato. Lo habitual es tamaño de letra 12, Arial o Times New Roman, doble interlineado y márgenes (superior, inferior y laterales) alrededor de 3,5 cm (un poco más si la encuadernación lo requiere). En caso de duda, consulta las bases o ponte en contacto con la organización.

Pero sin duda lo más importante del formato es que, elijas el que elijas, debes utilizar de manera coherente a lo largo de todo el relato. No

Consultas imposibles

Bueno, ya casi he respondido a casi todas las consultas pendientes, ¡no ha sido tan difícil! Solo me quedan dos de Sergio Mora y una de Joanita y me habré puesto al día. Si tú que me estás leyendo me escribiste en el pasado y no has recibido respuesta, vuelve a escribirme porque se ha debido de perder tu correo.

Hay consultas, sin embargo, a las que me es imposible responder. Hay quien me pide consejo sobre cómo comenzar a escribir. Bueno, ¡es que de eso va el taller entero! Ahí están todo el blog y todo el podcast, ¡si no hablo de otra cosa! ¿Qué os puedo decir en unos párrafos que no os haya dicho ya?

Otras consultas hacen referencia a temas que ya se han tratado. Si os habéis fijado, al responder a muchas de las consultas recientes he podido enlazar antiguas entradas o sesiones del podcast que trataran esos temas. Suelo tener la sensación de que no debería hacer falta repetir las cosas, pero quizá sea una actitud demasiado orgullosa por mi parte. Después de todo, este taller ya abarca muchas horas de audio y muchas entradas de blog, ¡no puedo pretender que todos los oyentes y lectores estén familiarizados con todo ese material! Además, a veces no está de más repasar, sobre todo si es desde un nuevo ángulo. ¡En parte por eso me he lanzado en esta campaña de responder viejas consultas!

Silvana me pide consejo para escribir «notas de negocios, que es a lo que me dedico por mi profesión. Tengo muchos errores y mi escritura es muy rígida. ¿Qué me recomendarías como ejercicio para desarrollar una escritura más creativa y suelta, que incorpore metáforas y anécdotas?» Es un ejemplo de las consultas que caen fuera del marco de este taller, que ya dijimos desde la primera sesión del podcast que está orientado a contar historias. ¿Qué te puedo decir? Para evitar errores, lee mucho, repasa siempre lo que escribes antes de publicarlo y pásale el corrector ortográfico, fijándote en los errores cometidos para que no te ocurran en el futuro. Y para ser más creativo lo único que hace falta es pararse a pensar: ¿qué historias conozco relacionadas con este tema? ¿A qué se parece esto que estoy describiendo? ¿Qué pasaría si escribiera esto desde otro punto de vista? Aprende también de los maestros: ¿conoces a alguien que trate tus mismos temas y cuyo estilo te guste? ¿Qué trucos utiliza?

Por último, hay consultas que dan para talleres enteros. Alicia me pide un podcast dedicado a la escritura de videojuegos (un tema muy interesante, porque no existe mucho material al respecto). Sergio Mora (de quien, como he dicho arriba, tengo un par de consultas pendientes a las que responderé otro día) querría que me centrara en el cuento, en el relato corto (aunque la mayoría de lo que hemos dicho sobre narrativa se puede aplicar a textos de cualquier extensión). Paco Gázquez quiere saber más sobre el guión cinematográfico (de esto sí existe mucho material publicado). Por supuesto, estas peticiones son más que bienvenidas, pero no es de extrañar que hayan quedado aparcadas todo este tiempo.

Con este listado no pretendo regañar a nadie por preguntar, que siempre es muy sano, sino más bien excusarme por haber dejado las preguntas aparcadas tanto tiempo, aunque fuera para decir esto: que uno tiene sus limitaciones y a veces no tiene mucho que decir respecto al tema en cuestión. ¡Pero seguid preguntando! ¡No os cortéis!

¿Qué es el plagio?

Gisela Campos, desde México, pregunta:

Sé que cuando se copian ideas, se comete un plagio.

Mi duda es, si por accidente el tema que uno ha desarrollado ya lo ha escrito alguien más, ¿es considerado plagio? Si es así, ¿cómo saber si uno se está metiendo en problemas sin darse cuenta?

Libros hay millones, ¿cómo saber que traen todos?

Este tema ya ha surgido en un par de ocasiones (se planteó una vez este debate, y también surgió el tema en los comentarios a esta entrada), pero creo que nunca lo hemos tratado en profundidad.

La Real Academia define la acción de plagiar como:

Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

La definición está muy clara, pero tiene un punto muy ambiguo: «en lo sustancial». En un caso como el que propone Gisela, podrían darse coincidencias de temas, de situaciones o de personajes. Por ejemplo, podrías escribir una novela sobre vampiros de color celeste que viven en la cara oculta de la luna y a lo mejor da la repajolera casualidad de que alguien ha escrito una novela con la misma premisa (¡que ya es coincidencia, oiga!). Pero lo más probable es que no haya muchas coincidencias más y las historias de esos vampiros sean fundamentalmente distintas.

Cada género tiene sus convenciones y, así, en muchas novelas del mismo género van a darse situaciones muy similares: todas las novelas románticas tendrán escenas de cama, las novelas de abogados tendrán grandes discursos y las de gángsters, algún tiroteo. Si el sexo o el discurso o el tiroteo están bien escritos, serán únicos y especiales, y si están escritos sin imaginación, serán rutinarios y aburridos, pero no por esos sus autores van a ser acusados de plagio.

Los casos más famosos de plagio estaban claros y eran muy extremos. Copio lo que dice Wikipedia sobre el famoso caso de Ana Rosa Quintana:

En el año 2000 se produjo su polémico debut como escritora, con la novela Sabor a hiel […]. El libro se convirtió rápidamente en un éxito, con más de 100.000 copias vendidas […]. Sin embargo, poco después de su salida al mercado, se descubrió que algunos párrafos de la novela habían sido copiados de la obra Álbum de familia de Danielle Steel. Inicialmente, Quintana lo atribuyó a un error informático, y, mientras la Editorial Planeta preparaba una segunda edición corregida, la revista Interviú reveló la presencia de otros pasajes copiados, literalmente, de Mujeres de ojos grandes, obra de la autora mexicana Ángeles Mastretta. Quintana, en un comunicado público, responsabilizó de lo sucedido a un estrecho colaborador, el periodista David Rojo (su excuñado) y, por su parte, Planeta retiró el libro del mercado.

Aquí estamos hablando de párrafos enteros. Eso sí es plagio.

La línea quizá sea delgada (si las similitudes son sumerosas), pero desde luego no corres peligro de cruzarla por accidente.

Inéditos y editoriales

Llegamos hoy a una vieja consulta de Alma, que nos escribe desde los Estados Unidos. Habitualmente os escribo para avisaros de que voy a responder a vuestra consulta, pero en el caso de Alma, ¡su correo ya no existe! ¿Tanto he tardado? Se me cae la cara de vergüenza.

En fin, aquí va la consulta, y espero que a Alma se le ocurra pasarse por aquí a leerla:

He firmado contrato con una editorial a quien contacté via e-mail. La elegí porque me parece seria y porque respondió antes que las demás, 4 o 5 a quienes también les envié mi novela. El contrato solo era para ePub, no para publicar en papel (no obstante, acepté, pues eso de estar esperando respuestas no me gusta). Mi editorial ya ha puesto mi novela en Amazon, entre otras tiendas «on line». Mi pregunta es si crees tú que encontraré una editorial a la que no le importe que mi manuscrito esté disponible en ePub, es decir, no sea inédito. La otra pregunta es que si sabes de alguna dispuesta a recibir un manuscrito en esta forma.

Ante todo, enhorabuena por esa publicación, y espero que tu novela esté teniendo buena acogida. Me temo que no tengo mucho que ofrecer como respuesta, lo que quizá sea un alivio, porque a estas alturas ya debes de haber encontrado tu propio camino en las procelosas aguas editoriales.

La respuesta, como en tantas ocasiones, varía caso por caso. Cada editorial tiene sus propias reglas a la hora de aceptar originales (si es que los aceptan: ya dijimos que muchas editoriales no aceptan originales si no les llegan a través de un agente). Algunas no querrán que el original se haya publicado en ningún formato, ni siquiera electrónico. Otras simplemente exigirán la exclusiva impresa. De hecho, está volviendo cada vez más común que las editoriales «tradicionales» (a las que entiendo que te refieres en las últimas frases de tu consulta) busquen nuevos talentos que ya han tenido éxito en formato electrónico para dar juntos el salto al papel, aunque hay que decir que es posible dar ese salto y salir perdiendo.

Alma, si estás leyendo esto, te invito a repasar esta entrada del blog (y a seguir los enlaces que en ella se encuentran) para profundizar en el tema. Os invito también, a ti y a todos los que estéis trabajando con editoriales o autopublicando vuestras obras, a que compartáis vuestra experiencia en los comentarios.

El espacio físico, el universo, la ciudad

Seguimos respondiendo a las consultas atrasadas. La de hoy (ejem: la de hace un año, debería decir) viene desde Ecuador pasando por Suiza, de la mano de Eduardo:

Creo que no se ha escrito nada sobre mi ciudad natal (Santo Domingo, Ecuador). Quiero incluirla en mis historias de ficción, y no sé si tienes algún consejo en cuanto a enfocar una ciudad o pueblo en concreto.

Ambientar nuestras obras en lugares que conocemos puede aportarnos numerosas ventajas:

  • Ahorra tiempo, ya que apenas necesitaremos documentarnos (al menos sobre ese aspecto del relato). Y recordad lo que proponen muchos autores: escribe sobre lo que conoces.
  • Proporciona verdad al relato, si me permitís la expresión, y con esto no me refiero tanto a la documentación mencionada arriba (p. ej. que los nombres de calles sean correctos) sino a la sensación de presencia que podéis transmitir al transcribir vuestras propias experiencias. Dicho de otra manera: si puedes transmitir las sensaciones que te provoca el lugar, estarás haciendo buen uso de ese truco sobre el que nunca dejaré de insistir: deja que tu lector experimente tu mundo a través de los cinco sentidos.
  • Casi toda la literatura nos sirve al mismo tiempo para evadirnos y para conocer mejor el mundo en el que vivimos… y a nosotros mismos. Un punto geográfico del globo puede cumplir ambas funciones: nos ayuda a viajar con la imaginación y, al mismo tiempo, nos enseña cómo es la vida en otros lugares.
  • Ya lo he dicho varias veces: del mismo modo que la idea se alcanza a través del ejemplo (o la abstracción se comprende a través del caso concreto), lo universal se alcanza a través de lo local. Darle a tu relato un lugar en el mundo no reduce su ámbito de interés sino que lo amplía. No sé vosotros, pero yo todos los premios Nobel que he leído están claramente ambientados en los lugares donde el autor ha vivido: Halldór Laxness, Camilo José Cela, John M. Coetzee… Incluso los más imaginativos o «mágicos» como José Saramago o Gabriel García Márquez muestran raíces fuertes.

Santo Domingo de los Colorados from Cerro Bombolì (Wikipedia)
Santo Domingo de los Colorados, vista desde el cerro Bombolì (Wikipedia)

Aunque haya separado estas ideas en diversos puntos, en realidad se tocan en las puntas, ¿verdad?

Pero no he respondido a la pregunta. He recitado las ventajas de escribir acerca de tu lugar de origen, pero no cómo hacerlo. Y no lo he hecho porque las respuestas a esta pregunta pueden ser tan variadas como las propias historias, como las ciudades mismas. Cómo enfocar la ciudad dependerá de cómo sea la ciudad y de lo que quieras contar de ella, pero también de cuál es la historia que en ella transcurre, de cómo afecta el escenario a la acción y a los personajes.

Del mismo modo que no hay un narrador correcto para todas las historias, tampoco hay una única forma de utilizar el escenario. ¿Quieres escribir un paseo documental por tus recuerdos? ¿O un drama que, aunque ficticio, refleje los problemas sociales de tu entorno? ¡Utiliza los elementos que necesites en función del efecto que quieras conseguir, y recuerda que un mismo lugar puede servir de escenario a muchas historias distintas!

Y vosotros, ¿disfrutáis leyendo historias ambientadas en sitios remotos? ¿O mejor si son ciudades que conocéis? ¿O quizá preferís mundos imaginarios? ¿Y al escribir, tenéis las mismas preferencias? ¡Contadnos en los comentarios!

Seudónimos

Seguimos con las consultas pendientes. Hoy, una pregunta realizada por Anita en un comentario a esta entrada. Dice así:

Se me ha ocurrido una pregunta relacionada con el estilo. En el caso de los autores que escriben simultáneamente con su nombre y con pseudónimo… ¿cómo lo hacen? ¿Su estilo es único y reconocible o lo cambian conscientemente?

Se me ocurre el ejemplo de Juan Eslava Galán, que su línea histórica (creo) la escribe bajo el nombre de Nicolás Wilcox. Seguro que hay muchos ejemplos más. Anne Rice antes de su saga de vampiros escribió nosequé con otro nombre y se dice que detrás de la autora erótica Sylvain Reynard hay un autor (o autora) de best seller que ni imaginamos.

Supongo que influye si el pseudónimo es secreto o si es de dominio público como el de Juan Eslava Galán, pero, ¿cómo crees que puede resolverse este problema normalmente?

¡Interesante cuestión! ¿Qué creéis vosotros?

Los ejemplos que has puesto son muy significativos: ¡son autores que utilizan nombres distintos solo cuando se embarcan en proyectos distintos a su línea habitual! Esto es especialmente común en el género erótico, considerados por muchos «menor» o «inferior», y que muchos autores prefieren mantener separado de su obra «para todos los públicos».

No todos hacen estas divisiones. Me viene a la cabeza Jordi Serra i Fabra, que tan pronto publica un ensayo científico como la biografía de una estrella del rock y cuyas obras de ficción saltan del realismo adolescente a la ciencia ficción. Pero muchos son los que prefieren mantener separadas sus diversas facetas literarias bajo nombres independientes, para no confundir a su público fiel.

Y aquí está el quid de la cuestión: no necesitan cambiar de estilo. Precisamente porque tratan temas tan distintos en unos libros y en otros, no serán muchos los lectores que accedan a ambas obras y, para aquellos que lo hagan, será difícil identificar las semejanzas si no saben de antemano que los dos textos provienen de la misma mano. ¡Justo de esto trataba la última sesión del podcast! En el momento en que un autor centra su atención en unos temas o en otros, distintos aspectos de su personalidad se van a ver reflejados en el texto, y eso es, al fin y al cabo, lo que define tu estilo: tu personalidad, tú mismo.

Otra cuestión sería que el autor quiera voluntariamente experimentar con distintas voces, probar bajo un pseudónimo lo que no se atreve a hacer bajo su nombre real, marcar las diferencias artificialmente para demostrarse a sí mismo que puede dominar diversos estilos… Pero para todo esto no hace falta un seudónimo: solo hace falta proponérselo.

Os paso a vosotros, queridos lectores, la última pregunta de Anita:

¿Sabes de algún otro caso interesante?