Mejores primeras frases

Hace tiempo mencioné lo importante que puede ser una buena primera frase para enganchar al lector, como lo puede ser una primera escena potente para enganchar al espectador. Hay quien discute que no es necesario, que a veces hay que empezar despacio e ir dando tiempo a que la historia crezca, y sin duda ciertas historias pueden requerirlo así, pero lo cierto es que no podemos dar por sentada la paciencia del espectador y cuanto antes nos ganemos su atención, mejor.

Línea uno
Línea uno

The American Book Review publicó hace unos meses su particular selección de las 100 mejores primeras frases de novelas. Entre ellas hay algunas indiscutibles:

– Es una verdad universalmente reconocida que todo hombre soltero en posesión de una buena fortuna debe estar en busca de esposa. (Jane Austen, Orgullo y Prejuicio)

– Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. (Vladimir Nabokov, Lolita)

– Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. (Charles Dickens, Historia de Dos Ciudades)

– Era un día luminoso y frío de abril, y en los relojes daban las trece. (George Orwell, 1984)

Otras, personalmente, me parecen más discutibles. La de Moby Dick por ejemplo es el tipo de frase que sólo tiene fuerza en retrospectiva, para quien ya se ha leido la novela, pero que de por sí no engancha al lector:

– Llamadme Ishmael. (Herman Melville, Moby Dick)

Lo que más echo en falta son ciertos grandes ausentes. Dónde está…

– Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. (Franz Kafka, La Metamorfosis)

Si habéis leido alguna de estas obras, decidme que estas líneas no os despiertan grandes recuerdos. Y si no lo habéis hecho, decidme que no os han despertado las ganas de saber más.

Podríamos hablar de qué hace buena a una primera frase, pero por el momento dejaré otra pregunta: ¿cuáles son vuestras primeras líneas favoritas? O mejor aún, ¿cuáles son vuestra primeras líneas?

De compras:
Jane Austen, Orgullo y Prejuicio
Vladimir Nabokov, Lolita
Charles Dickens, Historia de Dos Ciudades
George Orwell, 1984
Herman Melville, Moby Dick
Franz Kafka, La Metamorfosis
(El jueves 5 de marzo, gastos de envío gratis en CasaDelLibro.com)

El Curioso Caso de la Nominación al Oscar

«El Curioso Caso de Benjamin Button« (IMDB) no sólo opta al Oscar a Mejor Guión Adaptado, como ya dije, sino que opta a 13 en total. Curiosamente, parece que no soy el único en pensar que la película es un curioso coñazo. Cuidado con los spoilers de ese último enlace. Yo intentaré ponerla verde sin desvelar nada de la trama. ¿Pero que digo? ¡Si no tiene trama!

Poster The Curious Case of Benjamin Button
Poster The Curious Case of Benjamin Button

La película se vendería muy bien como un video promocional de su correspondiente departamento de efectos de maquillaje, y los y las fans de los guapísimos Brad Pitt y Cate Blanchett tienen casi tres horas para recrearse la vista (bueno, algo menos, que a ratos salen muy viejos). El problema es que la peli entera no puede sustentarse sólo con eso si en su centro hay un enorme y blanco vacío. A saber:

El personaje principal tiene un problema, sí, pero no un conflicto. Su enfermedad no parece producirle gran impresión, y apenas influencia su vida (salvo quizá hacia el principio y al final del film). Benjamin Button tampoco hace nada contra su condición, no consulta a médicos, no la investiga. El protagonista no hace nada.

Alrededor de eso se han tejido un montón de minihistorias que hacen que la película sea una sombra de «Forrest Gump«, incluidos trasfondo bélico, capitán pesquero, hazaña deportiva y emporio tontuno. No en vano ambos títulos comparten guionista (un hombre sin duda lleno de recursos). Las anécdotas a ratos entretienen y a ratos aburren, haciendo que nos preguntemos qué diablos nos importa a nosotros tal o cual secundario.

Dicho esto, me atrevo a afirmar que, fuera de la curiosidad de ver a un tío cualquiera rejuvenecer, y de ver a Brad Pitt en particular como recién salido de «Thelma & Louise», la peli tiene poco interés. No es mala, quizá, más bien es sosa. Y los porqués quedan perfectamente explicados por la ausencia de drama, de conflicto, de trama o de estructura, sin que nada realmente sólido los reemplace. Ahora que alguien me explique por qué la película gusta tanto. Porque yo no lo entiendo.

Sesión 12: Reparto

Ya está subida la nueva sesión del podcast, con la que se abre un nuevo bloque dedicado a personajes. En esta ocasión esbozamos una estructura muy básica del reparto de personajes que componen una historia y la espolvoreamos con pellizcos de conceptos para sazonar nuestra compresión del tema. ¡Espero que os resulte sabrosa!

Mrs. Carrington

Yo que siempre ando criticando el trabajo de los demás, veo justo exponer el mío para recibir mi merecido.

Se acaba de estrenar el episodio 1 del nuevo serial «Mrs. Carrington«.

Leona Carrington acaba de perder a su marido Howard P. Carrington en misteriosas circunstancias, lo que la convierte en heredera de una de las mayores fortunas de Estados Unidos. Desde ese momento, Mrs. Carrington se verá envuelta en una trama de oscuros secretos, acosada por excéntricos personajes que intentarán arrebatarle su fortuna. Pero Leona es una mujer fuerte y llena de recursos…

Mi participación en la serie es como co-guionista, pero también tengo un pequeño papel que estoy seguro dará a Leona no pocos quebraderos de cabeza… ¡Espero que os guste!

Leona Carrington
Leona Carrington

Fetichismo, servidores y otras cuestiones pecuniarias

Punto 1. Desde que empecé este blog (incluso ya antes, en la web del podcast) he intentado hacer un enlace para cada referencia que mencionaba (fuese libro o película u otro), para que quien quisiese investigar y ampliar lo tuviera fácil. Incluso, cuando me ha sido posible, he enlazado a fuentes que ofrecían libros o películas enteros online. Eso no va a cambiar.

Punto 2. Soy un fetichista del libro y del DVD (y supongo que muchos de vosotros también lo sois), por lo que hace tiempo que pensaba enlazar a sitios donde pudiérais comprar las obras de las que hablábamos. Pero no acababa de hacerme gracia hacerle el negocio a nadie. Lo fui dejando.

Punto 3. El tráfico ha estado creciendo imparable mes a mes, y mi servidor me avisa puntualmente de que estoy a punto de saltarme los límites de mi cuenta y empezar a pagar extra. Urgía buscar una fórmula de autofinanciación para el Taller.

Conclusión: Programas de Afiliación. El taller literario acaba de ser aceptado en los programas de afiliación de Casa del Libro, DVDGO (ambos ahora obsoletos) y Amazon. Los he elegido porque tienen amplios catálogos, precios competitivos y gastos de envío razonables. Ya he retocado algunas entradas anteriores para incluir los enlaces, pero me gustaría saber qué opinais al respecto. ¿Debería optar por otras formas de autofinanciación, quizá usar los antiestéticos Google Ads, cobrar suscripciones, abrir un Paypal para donativos, rascarme el bolsillo? ¿Dejarme de enlaces a libros online, que no nos gusta leer en pantalla, y limitarme a los enlaces a tiendas? ¿Integrar los enlaces de afiliados en el texto, o listarlos aparte como en el ejemplo? ¿Todo esto os parece un interesante añadido o un molesto incordio? Me gustaría saber vuestra opinión.

100 blogs

Sigo con asiduidad más series de las que debería, leo más blogs de lo razonable y quiero escribir más cosas de las que puedo, pero es el sino de los tiempos: 24 horas no son suficientes para nadie (vale, ¡salvo para Jack Bauer!). Hoy, por si no tenía bastante, me tropiezo con el Top 100 de los blogs dedicados a escritura en lengua inglesa. Que Poe nos ampare.

Los mejores guiones del año

La WGA, el gremio de guionistas estadounidenses (sí, sí, los de la huelga del año pasado) ha concedido (como todo el mundo en esas fechas) sus premios.
– Mejor guión original: Mi Nombre es Harvey Milk de Dustin Lance Black
– Mejor guión adaptado: Slumdog Millionaire de Simon Beaufoy
– Mejor guión para un documental: Vals con Bashir de Ari Folman

Recordemos también los Goya:
– Mejor guión original: Camino de Javier Fesser
– Mejor guión adaptado: Los Girasoles Ciegos de José Luis Cuerda y Rafael Azcona

Es curioso que ambos guiones «originales» sean biografías de personajes reales, ¿no?

Vamos con los BAFTA (British Academy of Film and Television Arts):
– Mejor guión original: Escondidos en Brujas de Martin McDonagh
– Mejor guión adaptado: Slumdog Millionaire de Simon Beaufoy

¿Queréis más? Repasemos los nominados a los Oscar de guión.

Yo ya las tengo en mi agenda, para ver si se lo han ganado, si nos pueden enseñar algo y, sobre todo, si nos hacen pasar un buen rato.