En silencio

Hoy no hablaré de libros, solo quiero compartir con vosotros el tumblr que empecé hace pocos meses: En silencio. Espero que os guste.

En él comparto música que me gusta, sea del género que sea (electrónica, folk, pop, bandas sonoras, musicales…) y, generalmente, poco conocida. Aquí va un ejemplo reciente cualquiera:

Tiendo a buscar mis propios contenidos (sean novedades o no) más que a regurgitar compartir lo que publican otros (que ya sabréis que es lo habitual en tumblr). Y no escribo mucho, de ahí el nombre: la idea es callarme yo y que suene la música.

Cheap Inferno

FanArt by Sara Mena

Little Inferno es probablemente mi traducción más personal. El originalísimo juego de Tomorrow Corporation aparece de vez en cuando en diversas ofertas (como las famosas rebajas de Steam), pero merece la pena mencionar estas dos porque seguramente son las mejores plataformas para disfrutar el  juego:

  • iOS por 0,89 € (para iPhone y iPad, solo hoy)
  • Nintendo Wii U por 4,99 € (en la eShop)

Si no lo habéis jugado aún, espero que le deis una oportunidad. ¡Ya me contaréis!

Actualización: ¡Tambien de oferta para Android!

IV Premio Internacional de Microrrelatos “Museo de la Palabra”

Vuelve el certamen de narrativa mejor pagado del mundo en euros por palabra, con un premio de 20 000 $ para microrrelatos de hasta 100 palabras.

Aquí tenéis las bases.

Además, si al rellenar el formulario de participación sois tan amables de introducir el código 5460 en el campo correspondiente, este taller y vuestro humilde servidor también podrían recibir un premio.

¡Buena suerte a todos!

Las nuevas editoriales

Abre una nueva editorial y lo primero que veo en su página web son faltas de ortografía.

No es un caso aislado. Lee uno la reseña de cualquier libro autopublicado en Amazon y, las más de las veces, se encuentra que estos autores nunca han aprendido a colocar una coma en su sitio.

Cuando Alma Jenssen llega a La Bella, la plantación de tabaco más importante de la República Dominicana, propiedad de Cristóbal Ríos, el esposo de Delia, conoce a Hans McBride(,) el capataz de la finca.

Perderme en ti, María José Tirado (actual puesto 2 de ventas electrónicas en Amazon.es)

El famoso psiquiatra Salomón Lewin ha dejado su labor humanitaria en la India, para ocupar el puesto de psiquiatra jefe del Centro para Enfermedades Psicológicas de la Ciudad de Londres.

El Círculo, Mario Escobar (actual puesto 11 de ventas electrónicas en Amazon.es)

Y no sabe uno qué pensar. Hay que alegrarse de que existan nuevos canales y de que surjan iniciativas que apoyen a nuevos autores, pero cuando ni siquiera se cuidan los textos promocionales (ese puñado escaso de párrafos que son lo primero que la gente va a leer), ¿qué se puede esperar del contenido? ¿Seguimos dependiendo de las viejas estructuras (agentes, editores) para garantizar unos filtros mínimos de calidad y atención al detalle?

Me estaré quedando anticuado, pero estas cosas me parten el corazón un poco…

Vuelve el bloqueo del escritor

Joanita nos escribe:

Quiero hacerte una pregunta tonta de la que creo saber qué me vas a contestar, pero tal vez me sorprendas.

A ver si es verdad.

¿Qué hacer cuando tu mente te entorpece al escribir? Me refiero a cuando te llenas de prejuicios por esa vocecita que no te deja en paz. Me cuesta relajarme para escribir y cuando lo consigo, allá que está esa impertinente incordiando.

He hecho algunos juegos para cuando me quedo en blanco y he logrado resultados simpáticos. Tengo algunas ideas que no soy capaz de llevar al papel. ¿Qué puedo hacer con mis propios prejuicios? Para no perder mis ideas, las anoto, pero… ¡Buf! Estoy en una situación de quiero y no puedo. Creo que yo misma me provoco los bloqueos.

En fin, Álex, que no sé que hacer porque el cuerpo me pide escribir, pero la mente no responde. ¿Tienes algún consejito para mí?

¡Sugerencia número 1! Repasa la sesión 19 del podcast,La página en blanco.

¡Sugerencia número 2! Analiza con distancia y frialdad esas ideas que quieres y no puedes llevar al papel. ¿Qué problemas tienes? ¿Por qué se te atraviesan? ¿Es un personaje que no tiene chispa? ¿Hay dos escenas que no conectan? ¿O quizá hay problemas en la lógica de la trama? Da un paso atrás y ponle nombre a los problemas, porque solo así les podrás encontrar solución.

¡Sugerencia número 3! Recuerda las palabras de Phillip Pullman:

No creo en el bloqueo del escritor. Los fontaneros no sufren el bloqueo del fontanero. ¿Por qué tenemos que ser los escritores la única profesión que llama de una forma especial a la dificultad de trabajar?

¡Suerte!

La evolución del escritor

Última consulta pendiente de Sergio Mora:

Para ir madurando, ¿sería conveniente una progresión de menos a más en cuanto a escribir primero microrrelatos, después relatos cortos, más adelante relatos algo más largos, etcétera, hasta llegar a la novela?

Más que para ganar experiencia, yo diría que ese proceso te puede ayudar a ganar confianza. Enfrentarte a una pieza corta te enseñará las dificultades del proceso, y concluirla te demostrará de lo que eres capaz.

Por el camino aprenderás cosas, claro: escribir un microrrelato te enseñará a ser claro y conciso; darle estructura a un relato te ayudará a darle estructura a una escena que forme parte de algo mayor.

Pero para adquirir esa confianza de la que hablaba, lo más importante es sentirte cómodo con lo que estás haciendo. Si quieres empezar directamente con una novela porque la historia que tienes en la cabeza es lo bastante larga, ¡adelante! Detenerte a hacer «ejercicios» podría acabar convirtiéndose en un bloqueo para tu vena creativa, en lugar de un incentivo.

Empieces por donde empieces, ya lo he dicho antes: a escribir se aprende escribiendo. Los guionistas profesionales suelen decir que uno no empieza a dominar el oficio hasta que ha escrito mil páginas. Mil páginas son unos diez largometrajes escritos y probablemente inrodados (cuando no inrodables). Ya lo dijo el poeta: ¡se hace camino al andar!

 

Formato de párrafo

Sergio Mora hace un «2 x 1» de consultas. Las hoy van de formato (y aún queda una pendiente):

Mi pregunta va enfocada más a la forma que al contenido. ¿Son estas dos estructuras correctas? Si es así, ¿se recomienda usar alguna en especial?

 1. Sangría y un único salto de línea:

(Sangría) Pedro se sentó frente a mi, cogió el cigarro que tenía en la oreja y lo encendió. Cuando se aburrió salió del salón.
(Sangría) El salón era amplio, si para medirlo utilizáramos elefantes, cabrían quince o dieciséis.

2. Sin sangría, y en el punto y aparte usar dos saltos de línea:

Pedro se sentó frente a mi, cogió el cigarro que tenía en la oreja y lo encendió. Cuando se aburrió salió del salón.

El salón era amplio, si para medirlo utilizáramos elefantes, cabrían quince o dieciséis.

El formato es un aspecto muy importante de la presentación. Un mal formato puede causar mala impresión a un posible editor o agente (o a un jurado). En narrativa el formato suele ser bastante sencillo, pero por ejemplo el guión cinematográfico utiliza numerosas convenciones: existen libros enteros escritos al respecto (una simple búsqueda en Google os llevará a numerosos blogs que tratan este tema).

Además, el formato varía entre distintos idiomas. Por ejemplo, en español usamos el guión para marcar los diálogos, pero en inglés se utilizan las comillas.

Basta abrir cualquier libro de tu estantería para ver que lo habitual es usar la opción 1: con sangría y un único salto de línea. Ante cualquier duda de formato, recurrid siempre a materiales publicados de la misma índole y seguid las pautas de formato que veáis allí.

A menudo, las dudas surgen porque los libros que compramos suelen tener un tamaño A5 o inferior, mientras que cuando imprimimos algo para enviarlo a un certamen, editorial, etc., solemos hacerlo en formato A4. Cuanto más grande es la página, más necesario se hace «darle aire» al texto para que no aparezca recargado o agobie a la vista. Así, en formato A4 se utiliza a veces la opción 2, pero yo recomendaría «darle aire» al texto de otras formas: con márgenes amplios, doble interlineado, etc. El doble salto de línea se puede reservar para separar bloques mayores (fin de una escena, saltos en el tiempo, etc.).

De hecho, Sergio me hacía otra consulta al respecto:

Cuando en los certámenes literarios dicen que los relatos deben tener X páginas, ¿cómo sé el tipo de letra, tamaño y demás? Supongo que habrá alguna norma no escrita y establecida, ¿no?

Cada vez es más habitual especificar el número de palabras y no el de páginas (ahora que los procesadores de texto permiten hacer el cómputo rápidamente), y los certámenes que hacen referencia al número de páginas suelen especificar el formato. Lo habitual es tamaño de letra 12, Arial o Times New Roman, doble interlineado y márgenes (superior, inferior y laterales) alrededor de 3,5 cm (un poco más si la encuadernación lo requiere). En caso de duda, consulta las bases o ponte en contacto con la organización.

Pero sin duda lo más importante del formato es que, elijas el que elijas, debes utilizar de manera coherente a lo largo de todo el relato. No