Consejos de guión – octubre

Para todos los nanowriters demasiado ocupados, aquí va la selección de lo mejor de Scriptwriting Tips durante el último mes. No importa si escribes comedia o terror, aquí hay algo para ti. ¡Espero que te ayuden a seguir adelante!

421: Por el amor del cielo, no destruyas tus notas originales. No importa cuánto haya evolucionado el proyecto. Las necesitarás cuando estés a mitad de guión y te des cuenta de que no recuerdas qué tenía de interesante tu idea.

422: Si no puedes explicarle a alguien la idea de tu guión en una conversación casual, es que no tienes la idea para un guión. Seguramente tienes un transfondo, un personaje o algún tema interesante. Ahora toca llevarlo al siguiente nivel.

423: Si vas a romper las reglas, hazlo de alguna forma espectacular. Así será evidente que las estás rompiendo y no parecerá que las desconoces.

424: Más vale esbozar demasiadas escenas, personajes y subtramas que quedarte sin material a mitad del segundo acto. Considéralo una exploración del terreno antes de elegir la mejor ruta.

427: Tu particular punto de vista es tumejor baza como autor… si suponemos que tu punto de vista es interesante.

428: No empieces una historia haciendo que a tu protagonista le pase absolutamente todo (el marido la abandona, la despiden del trabajo, el perro se escapa, etc.). Elige una cosa: la que duela más.

432: Los chistes no pueden salvar una escena que no haga avanzar la trama o afecte al protagonista. La comedia no debe ser nunca la única razón de una escena.

433: Tu guión no es lo que pasa. Es a quién le pasa.

434: Tienes que creer en tu premisa con una fe auténtica, profunda e incondicional. Eso empieza cuando eres capaz de expresarla en una o dos frases.

Consejo invitado 4: Nada rompe la inmersión como un personaje que diga «Esto no es una película, es el mundo real» or «Esto siempre funciona en las pelis». En cuanto sucede, nos recuerda que estamos viendo una película.

Consejo invitado 6: Amigos escritores, ¿realmente es más difícil meterse en la piel de una mujer que meterse en la piel de un asesino psicópata? Las mujeres también quieren ser la estrella de vez en cuando.

Consejo invitado 7: Por favor, relaciónate con minorías o al menos habla con ellos antes de meterlos en tu guión. Cuando todo lo que sabes sobre nosotros lo has captado en la cola del supermercado, se nota.

Consejo invitado 8: Al público le gusta creer que ya saben lo que va a pasar. Por eso, dales su momento «¡Lo sabía!»… y luego descorre la cortina y déjales con el culo al aire.

436: Si escribes terror, el temor es tu amigo. ¿Qué es temer? Es lo que te inspira el hombre de la máscara, la puerta cerrada al final del pasillo. Es no saber qué nos aguarda cuando encendamos la luz. Es esa sensación de que algo terrible va a ocurrir y no puedes hacer nada por evitarlo.

¡Escribe!

Y deja de marear la perdiz.


Procrastination de ism studios en Vimeo.

NaNoWriMo 2010

Lo he mencionado tantas veces que no necesita presentación: el NaNoWriMo empieza este lunes.

¿Te atreves a escribir una novela en 30 días? ¡Todo es proponérselo!

Yo este año no lo voy a hacer porque estoy liado con varios proyectos, uno de los cuales es, precisamente, preparar mi «nanovela» del 2006 para publicación. Porque, sí, la novelilla que parí deprisa y corriendo, después de numerosas revisiones, creo que está lista para ver la luz del día. Espero. Y con ese objetivo la estoy requetepuliendo para un certamen. No sé, que os cuente Carballeira, que la está leyendo. Si acaso, igual me propongo escribir la segunda temporada de Mrs. Carrington en 30 días. Eso también sería un reto.

Pero no dejes que te distraiga con mis historias, céntrate en la tuya. Improvisa. Desenchufa el router. Apaga la tele. Esos capítulos de Glee o de Fringe van a seguir ahí, no corren prisa. Un sandwich basta. Teclea.

Ayudas no faltan, la comunidad NaNoWriMo entera (también la hispanohablante) está pasando por lo mismo que tú, y son más de cien mil personas por todo el mundo. Uno hizo la ficha de seguimiento NaNoWriMo para ayudarte a saber por dónde vas y cuánto te falta. Otros dibujan simpáticos calendarios. Los hay que se compran AlphaSmarts para escribir en cualquier parte, hasta yo estoy pensando comprarme uno (se aceptan donaciones). No importa cómo, no importa qué, sólo importa cuánto. Venga, llevamos casi tres años de taller, escribe la dichosa novela de una puñetera vez.


Podcast sobre manga en España

Lo prometido es deuda y ya tenemos aquí la sesión 25 del podcast, una sesión muy especial ya que tenemos como invitadas a mis paisanas Xian Nu Studio, profesionales del cómic manga que comparten con nosotros su experiencia en una extensa entrevista.

Irene Díaz y Laura Moreno presentan estos días su nuevo trabajo Bakemono en el Salón del Manga de Barcelona, abriendo la nueva línea Gaijin con que la editorial Glénat dará salida al mejor manga hecho en España.

El podcast y todos los detalles, aquí.

Servidumbre humana

W. Somerset Maugham

Ayer planteamos un ejercicio: ¿Cuál es la palabra mejor elegida de esta frase?

Su voz era tan débil que parecía venir ya desde muy lejos.

No es el verbo, «era», que no expresa acción sino que simplemente introduce el atributo. Podría ser el sujeto «voz» que la frase describe, o «débil», su principal cualidad. Incluso podría ser «lejos», un sustantivo que evoca distancia y debilidad de una manera quizá más palpable, más sensorial de lo que el propio adjetivo logra. Todas las palabras de la frase son sencillas, comunes, comprensibles para cualquier lector.

Pero la más importante, la mejor elegida, es «ya». En el momento en que incorporé esa idea a mi imagen mental de la escena, supe que la madre se estaba muriendo.

He encontrado traducciones que prescinden del «already» del inglés original: «Su voz era tan débil que parecía venir desde muy lejos.» La descripción es correcta pero carece de profundidad, de significado adicional. Es ese «ya» el que nos pone en situación, al decirnos tanto con tan poco.

Me anoté la lección y decidí que la tenía que compartir con vosotros.

La palabra precisa

Hoy os presento un ejemplo de esa prosa sencilla y precisa a la que siempre aspiramos. Y con el ejemplo, un ejercicio.

Anoche comencé a leer «Servidumbre Humana» de W. Somerset Maugham. En la primera página, una sirvienta lleva a un niño dormido al domitorio de su madre. La madre le recibe, momento en el que Maugham escribe de ella:

Su voz era tan débil que parecía venir ya desde muy lejos.

Ejercicio: ¿Cuál es para ti la palabra mejor elegida de esta frase? Mi respuesta, mañana.

Cedo la palabra

Un primer vistazo al diario online La Información es suficiente para revelar el aire desenfadado que gastan sus redactores. Con ese escepticismo bajo el brazo, aunque agradeciendo que tengan como noticia de cabecera unas declaraciones de la finalista del Premio Planeta, buceamos en un interesante especial que han titulado España en 50 gráficos.

Y ya más concretamente, en la sección de Cultura del especial, encontramos los consejos para jóvenes escritores de ocho autores diferentes. Les cedo la palabra.