New Super Mario Bros. U Deluxe

New Super Mario Bros U Deluxe logo

Un gran título para Nintendo Switch en el que he trabajado recientemente se publica hoy.

¡Espero que lo disfrutéis!

Super Smash Bros. Ultimate es el juego más grande de Nintendo Switch hasta la fecha

Quizá hayáis oído hablar del lanzamiento más reciente en el que he trabajado…SmashUltimateLogo

Dos títulos nuevos

Hay dos títulos nuevos en el mercado con traducción marca de la casa:

7 Billion Humans     XC2Torna

Xenoblade Chronicles 2: Torna – The Golden Country ya lleva unas semanas en el mercado. Esto es lo que han dicho algunas de las críticas:

…»con subtítulos perfectamente traducidos al español.» (Vandal)

«Las voces e interpretaciones, tanto en inglés como en japonés, rayan a buen nivel y su presencia se ve complementada por una buena localización al castellano.» (Meristation)

«Contamos con una soberbia localización al castellano» (IGN)

¡Espero que los disfrutéis!

Doblaje

Con motivo del lanzamiento de Super Mario Party para Nintendo Switch, me he acordado por fin de recopilar los trabajos de voz que he venido realizando ocasionalmente para Nintendo durante los últimos años. Son los siguientes.
Super_Mario_Party logo

  • Mario Party: Star Rush (presentador)
  • Tank Troopers (3 personajes: Paintball/Manchas, Stunner/Latigazo y Ty Phoon/Tor Nado)
  • Super Smash Bros. for Nintendo 3DS (coro)
  • Super Smash Bros. for Wii U (coro)
  • Mario Party: The Top 100 (presentador)
  • Super Mario Party (presentador)
  • Super Smash Bros. Ultimate (coro)

En el futuro seguiré actualizando esta lista aquí.

Breath of the Wild, nominado a los premios ATRAE

La Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España ha elegido a The Legend of Zelda: Breath of the Wild como finalista al premio ATRAE en la categoría «Mejor traducción de videojuego para consola, PC, web o dispositivo móvil». Enhorabuena al equipo, ¡fuimos muchos quienes contribuimos!

La gala se celebrará el 20 de octubre. ¡Deseadnos suerte!

Que te den morsilla

Cambios de narrador

Quedó pendiente la segunda pregunta de la consulta de David:

Para la «novela» utilizo un narrador en tercera persona para una parte y otro en primera persona para el punto de vista del detective, lo cual no se si está bien.

Darkside Detective
Aprovecho para enlazaros uno de mis videojuegos favoritos del año: The Darkside Detective.

Te remito de nuevo a una sesión del podcast, la número 5, dedicada a la voz narrativa. Pero tu pregunta es muy concreta: ¿está bien cambiar de narrador?

Eso siempre depende. ¿El cambio funciona dentro de la lógica de tu novela? ¿Existe una razón estructural para el cambio? ¿Divide a la novela en partes claras, o los cambios son arbitrarios en función de las necesidades del autor? Si hablas de dos partes bien diferenciadas del libro, esa podría ser la estructura, o incluso podrías ir alternando un capitulo sí, uno no. Pero los saltos tienen que tener coherencia y no depender de lo que te resulta más cómodo para cada escena.

En el arte las normas están para romperlas, pero al hacerlo corremos el riesgo de perder público: público que no comprende lo que está pasando y se pierde, o público que le ve las costuras al decorado y le adivina el truco al prestidigitador.

Mi consejo sería (sin conocer la obra y hablando en términos muy generales) que te mantengas siempre en el narrador en tercera persona, pero recurras al omnisciente limitado para centrar la atención en cada momento allá donde la necesites. La literatura contemporánea rara vez utiliza ya al omnisciente que lo sabe todo y te cuenta simultáneamente los pensamientos y sentimientos de este, ese y aquel personajes. Suele ayudar más al lector el centrarse en las emociones de un solo personaje en cada momento, que puede ser el detective cuando lo necesites, y alguien distinto cuando el detective esté ausente.

Es más, el narrador omnisciente limitado puede casi llegar a fusionarse con su objetivo. ¿Hemos hablado en el taller del estilo directo e indirecto? El primero reproduce literalmente lo que dice o piensa alguien (Antonio pensó: «No tengo tiempo para tonterías»), mientras que el segundo refiere lo dicho sin citarlo textualmente (Antonio pensó que no tenía tiempo para tonterías). Lo bonito de la narrativa es que nos permite fluir de uno a otro casi sin que el lector se dé cuenta. Imagina:

El detective arrugó la carta y decidió que no tenía tiempo para tonterías. Aquella mujer, ¿quién se creía que era? En cuanto la encontrara, le iba a cantar las cuarenta. Esa no sabía lo que se le venía encima.

Disculpa la improvisación barata, pero espero que sirva de ejemplo. El narrador en tercera persona se acerca tanto al personaje que prácticamente asistimos a sus pensamientos sin interferencia. Es lo más cercano a un cambio a primera persona… sin cambiar a primera persona. Pruébalo, ¡quizá te sea útil!

En boca del personaje

Desde Gran Canaria, David nos envía una consulta, que en realidad son dos preguntas. Iré por partes y responderé hoy a la primera.

A la hora de escribir diálogos no logro que estos sean naturales en algunos casos. ¿Existe algún truco o método para meterte en el personaje?

Para empezar, te refiero a la sesión 9 del podcast, dedicada a los diálogos. Es probable que te conteste aquí cosas que ya mencionara allá. Al final de esta página que te he enlazado tienes unos cuantos consejos para hacer naturales tus diálogos.

Pero yendo concretamente a tu pregunta (que, en realidad, es muy genérica), te daría estos dos consejos fundamentales:

  • En cuanto al estilo, recuerda la máxima: escribe lo que conoces. No fuerces estilos de habla que te son ajenos. No intentes escribir en la voz de un detective criado en los suburbios de Buenos Aires solo porque se te ha ocurrido, si esa jerga y ese deje no te son familiares. Si utilizas variedades del idioma, busca en la cantera de las que te son conocidas.
  • En cuanto al contenido: escribe con intención. ¿Por qué abre la boca el personaje? ¿Qué quiere conseguir? ¿Qué quiere su interlocutor? No puede ser la misma cosa, de lo contrario hay poco de qué hablar. Usa el diálogo para generar tensión por oposición y, al resolverse el conflicto, avanzar la historia.

¡Espero que estas pequeñas pistas te sean útiles!