El Guardián entre el Centeno

el-guardian-entre-el-centenoAprovecho esta novela de J. D. Salinger para intentar recuperar el ritmo de críticas que me había propuesto y que se ha visto obviamente interrumpido. Motivos para la reseña no faltan: el título es un clásico con todas las de la ley. Pero me ahorraré la información enciclopédica, muy bien resumida en los primeros párrafos de su entrada en la Wikipedia, para centrarme en lo que nos interesa: qué podemos aprender de él.

Se podría decir que el libro presenta dos caras: lo que tiene de ficción y de realidad. Como historia, no tiene demasiado que contar: al personaje de Holden Caulfield (narrador en primera persona, y no fiable por cierto) no le pasan grandes cosas durante su periplo neoyorquino, y aunque el conflicto está presente desde la página 1, su evolución es escasa y lenta. La novela gana más por su otra cara, la de retrato de la edad adolescente. Es imposible leer la desconexión que siente Caulfield frente al  mundo y no sentir que uno ha estado también ahí en algún momento.

En el taller siempre hablo de cómo crear y contar una historia que enganche al lector. Salinger no lo ha intentado a través de la trama, sino que ha optado por un acercamiento más psicológico (una novela de personajes), con lo que eso tiene de personal (para aquellos lectores que se identifiquen con el protagonista) y de sociológico (porque refleja a un sector amplio de la población). Y si logra su empeño, es porque cuenta su historia con total sinceridad. El lenguaje suena real, joven y urbano, y los temas de los que habla Caulfield no están censurados (lo que sin duda habría agradado a buena parte de los contemporáneos de Salinger). Por supuesto que el autor tiene una intención y un objetivos, pero no juzga ni manipula los acontecimientos ni a sus personajes para que conduzcan por ese camino. De hecho, ese es el mayor problema que se le puede achacar al volumen: la falta de acontecimientos. ¿Pero acaso no es así la vida real? Esa sensación de verdad es la mayor lección que el texto nos puede proporcionar como escritores, una lección que por lo demás refuerza temas de los que ya hemos hablado: escribe sobre lo que conoces; lo particular se vuelve universal; trata a tus lectores como personas inteligentes; etc.

PD: Para quien tenga curiosidad sobre lo que leo y lo que veo, mantengo una lista actualizada de ocio offline en mi web personal.

La Vieja Loma y el Asfalto

Un nuevo poema de Lavaca.

Comienza así:

Esta mañana, la vieja loma
ha elegido un suéter blanco
para bajar al río.

Puedes leer el poema completo en Lavaca Replica.

Escritura creativa en las ondas

La amiga xeva nos deja un enlace interesante en el foro. Se trata de un curso de verano de escritura creativa que se emite a través de la Cadena Ser (en España) con la colaboración de Escuela de Escritores. Para oyentes internacionales, el curso estará disponible posteriormente en formato podcast. También se podrá participar en los ejercicios a través de la web.

Permaneceremos atentos a esta interesante iniciativa.

Pestañas Asesinas Redux

Fidel Martínez ha preparado una revisión de su cortometraje Pestañas Asesinas, donde colaboré en diversos papeles: ayudante de guión y dirección, banda sonora y por supuesto en mi papel estelar como Hombre de Negro. Además, como corresponde a los tiempos que corren, en gloriosa alta definición.

Premios 20minutos.es

20minutos.es ha puesto en marcha un concurso de blogs, y tanto el podcast como este blog que estás leyendo participan en él. Hasta el 17 de septiembre podrás votar y mostrar así tu apoyo al proyecto. ¡Gracias por tu voto!

Grandes preguntas

El episodio 6 de Mrs. Carrington ya está disponible. ¿A cuántas preguntas difíciles tendrá que enfrentarse Leona? ¿Se desvelará la auténtica identidad de la voz misteriosa? ¿Y quién más puede estar siguiendo el programa?

Con este episodio llegamos al ecuador de la temporada. ¡No os lo perdáis!

Mrs Carrington 6

Recorte de prensa

Hemos añadido a la sección dedicada a La Reforma Incompleta la reseña publicada en La Opinión de Granada tras la lectura realizada el pasado marzo.

Teatro en estado puro