Por dónde empezar

No Es Tan FacilYa he hablado alguna vez de ScriptShadow, una web que comenta guiones de actualidad en Hollywood, en la mayoría de los casos pendientes de producción, invitando a los guionistas a que aprendan el oficio a través también de los errores y aciertos de los demás. Esta semana el gurú del guión John August la buscaba el lado negativo al asunto, no sólo con uno sino con dos artículos en su blog referidos a las consecuencias negativas que ScriptShadow está teniendo en el tráfico de guiones en Hollywood, pero polémicas aparte, yo sigo aprendiendo de los comentarios de Carson Reeves, especialmente de esa conclusión que agrega a cada crítica bajo el epígrafe «What I learned».

Por ejemplo el lunes analizaba el guión de It’s Complicated («No Es Tan Fácil»), la nueva película de Meryl Streep y Alec Baldwin, y la moraleja de ese análisis casa muy bien con los contenidos de la nueva sesión del podcast, ya disponible, dedicada a la página en blanco.

La historia es la siguiente: Matrimonio de mediana edad se divorcia. Él se va con una más joven y se vuelve a casar. Con el tiempo, ese matrimonio también flojea: no tienen nada en común y ya ni siquiera se acuestan juntos. Diez años después, la ex-pareja se reencuentra en la graduación de su hijo y recuerdan viejos tiempos. Beben y acaban juntos en la cama. De repente, la «señora» se ha convertido en «la otra», «la amante», «la querida«.

Esa es la premisa. ¿Por dónde empezamos a contarla?

Un escritor principiante se aseguraría de presentar las situaciones y los personajes desde el momento en que la pareja está casada, se divorcia, luego pasan los años (quizá con una elipsis, quizá con un montaje de imágenes a modo de resumen), etc.

La guionista, Nancy Meyers, que tiene más experiencia que nosotros en estos menesteres (Jumpin’ Jack Flash, El Padre de la Novia…) va al grano y empieza la historia diez años después del divorcio. La historia pasada de estos personajes se alude de forma rápida y eficaz en diálogos, y así todo se centra en esta historia presente que es la que hemos venido a ver.

La moraleja es la siguiente: pregúntate si has comenzado tu historia lo suficientemente tarde.

Leona sigue generando noticias

Especial NavidadMrs. Carrington, la serie con más clase del panorama internetero (y al mismo tiempo la más petarda) no cesa de generar noticias, como prueba su aparición en diversos periódicos esta semana (por ejemplo en el Granada Hoy del sábado y de hoy o en la mismísima portada de la edición digital de Ideal.es).

Como se menciona en estos diarios, esta noche se proyectará en Granada un montaje especial de la serie incluyendo en primicia el capítulo 8, que por supuesto estará disponible en la web esta misma semana.

Por otra parte, ayer se rodó el Especial de Navidad, que añade un nuevo cameo a nuestra lista de estrellas invitadas y que estará disponible dentro de muy pocos días en la web. Actualización: ¡el especial se está montando a toda velocidad para poder proyectarse también esta noche!

Y por último, hemos hecho público por fin el gran secreto que nos estábamos guardando con celo: la participación de la increíble Olvida Gara «Alaska» en un capítulo proximo. Rodaremos con ella la semana que viene y su personaje tendrá un papel determinante en los acontecimientos del episodio 10. ¡No perdáis detalle!

Guiones de Oscar…

… o eso les gustaría a ellos.

Como estamos ya en pre-campaña de Oscars, los grandes estudios andan promocionando los que consideran sus mejores películas para cada categoría, y tenemos la suerte de que en RopeOfSilicon han hecho una estupenda colección de los guiones que más se están moviendo para lograr una candidatura, y son casi dos docenas.

Para quienes tenemos inquietud por la escritura cinematográfica, no hay mejor aprendizaje que leer guiones, lo que además es bastante rápido porque suele llevar algo menos que ver la peli correspndiente, con lo que en hora y poco te habrás metido entre pecho y espalda alguna que otra lección. Esta batería de textos sin duda debería contener unas cuantas.

Primer

Poster de PrimerHoy mencionaba de pasada Vigalondo en su Twitter (muy gracioso, por cierto, os lo recomiendo) la película Primer, que recuerdo como uno de los bostezos más grandes en la historia del cine. A mi acompañante le encantó, vamos, se pegó una siesta de dos horas memorable. Hasta la butaca se acuerda, todavía. Me llama a veces y me dice, eh, qué tal, ya no venís a dormir nunca…

Y me preguntaba yo otra vez por qué aquella peli independiente de ciencia-ficción (con énfasis en lo de «ciencia») sobre paradojas temporales incomprensibles (¡con lo que me gusta a mí una peli que no se entiende!) pasó por mis retinas con mucha (mucha) más pena que gloria.

Recuerdo que empezó a no gustarme desde muy al principio, cuando los protas andaban dando vueltas por su garaje montando cacharritos y soltando palabrería científico-técnica como si les fuese la vida en ello, o más bien como si llevasen toda la vida haciéndolo. Ahí empezó a fallar: lo que decían no tenía sentido. Y no es que no lo entendiera. Mis conocimientos de física son limitados, pero estudié ingeniería informática un par de años así que no soy del todo virgen en la materia. El caso es que mucho de lo que decían estaba fuera de mi alcance. Pero algunas cosas sí las entendí… y estaban mal.

A partir de ahí, todo lo que salía por sus bocas empezó a parecerme palabrería pedante de guionistas que intentan hacerse los listillos sin saber de lo que hablaban. Lo que me devuelve a la pregunta: ¿cómo semejante guión tuvo tanto éxito de crítica?

Pero hoy se me ha encendido la bombilla: ¡es que yo vi la película doblada! ¿No estará ahí el quid de la cuestión? ¿Y si los guionistas se documentaron debidamente pero los traductores no lo hicieron? (Esto ya parece un post de mi compañero Pablo Muñoz en vez de mío, pero sed pacientes.)

Así que me ha entrado la duda. ¿Debería volver a ver la peli, esta vez en versión original? ¿O seguirá siendo igual de mala, y volveré a perder otras dos horas de mi vida? Si alguno de vosotros la ha visto, decidme, ¿qué os pareció?

Pero a lo que iba todo este rollo: cuando escribais una historia del tipo que sea sobre el tema que sea, documentaos. Siempre (siempre) habrá espectadores que sepan más que tú sobre cualquier tema, y no por eso hace falta convertir tu película (o tu novela) en una enciclopedia (aunque a Reverte le funciona… entre otros); pero si lo que escribes es mentira o no tiene sentido… ¿Recordais lo que dije hace tiempo en el podcast sobre suspensión de la incredulidad? Pues se va a tomar viento: el espectador se vuelve incrédulo y el resto de tu historia no le interesará lo más mínimo.

Escribid sobre lo que conocéis, y aquello que desconozcáis… aprendedlo.

Agente de ventas internacional

los-gatosYa dijimos que Mrs. Carrington despertó mucho interés en la sección de Mercado del LesGaiCineMad del mes pasado. Pues bien, esos contactos ya se han concretado. Acabamos de firmar con Phillipe Tasca de Rendez-vous Pictures para que se encargue de la distribución de la serie en todo el mundo.

Esto podría suponer todo tipo de cambios (esperamos que siempre a mejor) en el futuro de la serie, y sobre todo, una mayor visibilidad comercial. ¿Qué nos deparará el destino? Por el momento, lo dejamos en manos de Phillipe, mientras nosotros nos concentramos en acabar el rodaje de esta primera temporada. Por cierto, ¿has enviado ya tu apuesta sobre quién murió en el episodio 7?

En la foto, Phillipe y yo en el bar Los Gatos de Madrid, tras una deliciosa y abundante degustación de tapas y una agradable conversación sobre el futuro de la serie.

Plot

PlotAprovechando una gripe he acabado un libro de la serie Elements of Fiction Writing que llevaba ya tiempo dando vueltas por mi mesilla de noche: Plot, de Ansen Dibell. Las razones del retraso se han hecho evidentes conforme avanzaba hacia los capítulos finales: aunque la introducción al concepto de trama es magistral, la autora demuestra no tener demasiado que añadir conforme avanza el volumen.

Lógicamente la trama depende en gran medida de la historia que uno esté contando, por lo que desarrollar un volumen completo que trate sobre sus aspectos teóricos no es tarea fácil. El resultado es una colección de vaguedades y consejos genéricos que sólo servirán de ayuda a quienes estén leyendo sus primeros textos sobre creación literaria. A los demás, el contenido les sonará o bien a ya sabido, o bien a demasiado poco concreto.

Como he dicho, hay que volver a los primeros capítulos para encontrar apuntes de interés. Dibell define trama como «aquello que los personajes hacen, sienten, piensan o dicen y que marca los acontecimientos posteriores». O en otras palabras, es toda aquella «causa que tiene efectos significativos».

Si domináis el inglés y tenéis la oportunidad de echarle un vistazo al libro, encontraréis puntos de interés. Pero no le pidáis demasiado.

LesGaiCineMad 2009

Sigo en Madrid promocionando Mrs. Carrington en el festival LesGaiCineMad. Varias distribuidoras internacionales han mostrado interés en la serie, así que estamos contentos con esta primera toma de contacto.

Os dejo con imágenes del PhotoCall.

PhotoCall LesGaiCineMad

PhotoCall LesGaiCineMad

PhotoCall LesGaiCineMad

De izquierda a derecha, Fidel Martínez (director), Lucas Casanova (productor de LesGaiCineMad), Margot (Leona Carrington), servidor (guionista), Tormenta (Chumina Stafa), Mariel Marciá (Responsable de Mercado) y Gerardo Pérez (director de LesGaiCineMad).